domingo, 22 de febrero de 2009

4) Estilo Gótico Internacional. 1ª Parte.


.
Torralba de Ribota (Zaragoza).
Iglesia de San Félix de Gerona.
Retablo de San Félix de Gerona.
Tabla de San Félix predicando.
Maestro de Torralba (1420-1435).
(Foto de Jesús Díaz).
.
PINTURA GOTICA EN ARAGON. ESTILO GOTICO INTERNACIONAL O CORTESANO (1ª Parte).
.
1) INTRODUCCION.
.
A partir de la última década del siglo XIV se produce en Aragón la progresiva implantación del estilo gótico internacional, síntesis coherente de los modelos italianos que hasta ese momento han predominado y de los modelos de la pintura franco-flamenca difundidos a través de sus creadores, los miniaturistas de las cortes europeas especialmente de la corte borgoñona.
.
Este estilo pictórico, que se prolonga hasta mediados del siglo XV, se caracteriza por usar un lenguaje idealizado, ornamental, amanerado, fantasioso, de líneas sinuosas y nerviosas.
.
A menudo las escenas narrativas se llenan de personajes en composiciones “horror vacui”. Sus pintores gustan del uso de la perspectiva caballera, en registros superpuestos, y de la representación de lo anecdótico.
.
Utilizan vivas policromías, brillantes y artificiosas, atemperadas por fondos de oro que modulan el color e iluminan las escenas, aunque atenúan los efectos de perspectiva.
.
Los personajes visten atavíos de la época y son de gran vistosidad las suntuosas indumentarias cortesanas.
.
Los paisajes son convencionales representándose montañas estériles en forma de picachos pétreos carentes de vegetación, suelos desérticos, árboles diseminados, castillos y ciudades idealizadas (con torres y murallas a modo de cuento de hadas), aisladas y representadas en fondos de oro sin lograr perspectivas geométricas reales.
.
2) GOTICO INTERNACIONAL. ALGUNOS EJEMPLOS ARAGONESES.
.
Si en Cataluña se considera a Luis Borrasá el introductor del nuevo estilo, en Aragón es preciso mencionar como uno de los iniciadores y difusores del gótico internacional temprano a Juan de Leví de quien se conserva parcialmente el retablo de triple advocación dedicado a San Prudencio, San Lorenzo diácono y Santa Catalina de Alejandría pintado para la capilla funeraria de los hermanos Pedro y Fernando Pérez Calvillo en la catedral de Tarazona (Zaragoza), entre 1404 y 1408. Quizás Juan de Leví fue ayudado por el pintor catalán Pedro Rubert, con quien firmó contrato de sociedad en 1402 por dos años, dado que en el retablo se advierten al menos dos manos.
.
Algunos estudiosos atribuyen a Lorenzo Zaragoza, natural de Cariñena, dos tablas que representan La Huida a Egipto y La Matanza de los Inocentes procedentes de Alpuente (Valencia) y que pueden contemplarse en el Museo de Bellas Artes de Zaragoza. Al mismo pintor se le asignan dos tablas con la representación de Santa Lucía de Siracusa y San Miguel Arcángel del Museo de Arte Sacro de Teruel.
.
En la escuela de Zaragoza destaca el pintor Bonanat Zahortiga de quien se conserva en el MNAC de Barcelona la Virgen de la Carrasca o Virgen de la Misericordia originaria de Blancas ( Teruel), y las tablas de los santos diáconos Vicente y Lorenzo procedentes de la seo oscense. Para la catedral de Tudela pintó en 1412 el retablo de la capilla de Francisco de Villaespesa, canciller del rey de Navarra Carlos III el Noble, dedicado a San Francisco de Asís, la Virgen de la Esperanza y San Gil Abad. Este retablo de triple advocación incorpora la firma incompleta del pintor. En la Seo Zaragozana se conserva, de su autoría, una tabla de San Agustín, tabla principal de un retablo a él dedicado.
.
En la escuela de Calatayud hay que mencionar al pintor Benito Arnaldín, fundador de un taller en la comarca bilbilitana. Sus hijos Juan y Jaime seguirán sus pasos. Su estilo se conoce por el retablo de San Martín de Tours de la iglesia de San Félix de Torralba de Ribota (Zaragoza) que muestra su autoría en una inscripción de la casa central del banco (Benito Arnaldín me pintó)
.
.
Torralba de Ribota (Zaragoza).
Iglesia de San Félix de Gerona.
Retablo de San Martín de Tours.
Autor : Benito Arnaldín. Principios del siglo XV.
Vista general.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Es un retablo de tamaño pequeño compuesto por tres calles de tres pisos y banco o predela de cinco casas. En la calle central se representa de pie al santo titular, San Martín de Tours, con el Calvario como culminación y en las calles laterales se representan escenas de su vida, bautismo, confirmación, nombramiento como caballero, partición de su capa para un pobre, robo de su cádáver y transporte del mismo por el río Loira hacia la ciudad de Tours. En el banco se representa a Cristo Varón de Dolores en la casa central flanqueado por La Virgen María y María Magadalena identificada por el tarro de afeites, a la izquierda, y por San Juan Evangelista ( con su atributo de una copa con un dragoncete) y San Andrés ( atributo de la cruz aspada) a la derecha.
.
.
Torralba de Ribota (Zaragoza).
Iglesia de San Félix de Gerona.
Retablo de San Martín de Tours.
Detalle de la tabla central con el santo titular vestido
con indumentaria de obispo, túnica, capa pluvial, mitra, báculo y libro. El santo está de pie ante un tapiz floreado y un fondo dorado.
Autor: Benito Arnaldín. Principios del siglo XV.
(Foto de Jesús Díaz).

.
.
Torralba de Ribota (Zaragoza).
Iglesia de San Félix de Gerona.
Retablo de San Martín de Tours.
Escena del Bautismo del santo.
Autor: Benito Arnaldín. Principios del siglo XV.
(Foto de Jesús Díaz)
.
Vemos a San Martín niño, desnudo, en el momento de ser bautizado por inmersión en una gran pila bautismal verde. Un obispo vierte sobre su cabeza, que luce nimbo dorado, el agua vivificante del bautismo. Varios acólitos y un caballero de suntuosa indumentaria observan el acontecimiento. Véase la naturalidad con que el caballero agarra con su mano derecha la columna de fuste estilizado que está ante él.
.

.
Torralba de Ribota (Zaragoza).
Iglesia de San Félix de Gerona.
Retablo de San Martín de Tours.
Escena del Santo recibiendo el catecumenado
contra el deseo de sus padres.
Autor: Benito Arnaldín. Principios del siglo XV.
(Foto de Jesús Díaz).
.
El santo arrodillado ante un eclesiástico recibe el catecumenado ante la presencia de un acólito, con acetre e hisopo, y tres caballeros vestidos a la moda de influencia borgoñona de la época.
.

.
Torralba de Ribota (Zaragoza).
Iglesia de San Félix de Gerona.
Retablo de San Martín de Tours.
Escena de su nombramiento como caballero.

Autor: Benito Arnaldín. Principios del siglo XV.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Martín, nimbado y vestido con lujosa indumentaria caballeresca y portando espada está arrodillado ante el rey que le nombra caballero en presencia de dos caballeros de vistosos tocados.
.
.
Torralba de Ribota (Zaragoza).
Iglesia de San Félix de Gerona.
Retablo de San Martín de Tours.
Escena del santo compartiendo su capa con un pobre.
Autor: Benito Arnaldín. Principios del siglo XV.
(Foto de Jesús Díaz).
.
.
Véase como San Martín parte su capa para entregársela a un pobre andrajoso y enjuto, de pelo y barbas canosas, piernas desnudas y nimbo dorado, indicando que es el propio Cristo quien recibe el donativo del santo. El acontecimiento se desarrolla ante la ciudad torreada de murallas almenadas y de colorido brillante.
.
.
Torralba de Ribota (Zaragoza).
Iglesia de San Félix de Gerona.
Retablo de San Martín de Tours.
Vista general.
Autor: Benito Arnaldín. Principios del siglo XV.
Foto de Jesús Díaz).
. .
Vemos cómo el cuerpo del santo una vez fallecido en Poitiers es robado por habitantes de Tours, ciudad de la que era obispo. Ello es signo de la importancia que las reliquias de los santos tenían en época medieval. Obsérvese la forma encantadora de representar la ciudad, los picachos pétreos del paisaje, los fondos de oro y los propios personajes. La influencia de la miniatura es evidente.
.
..
Torralba de Ribota (Zaragoza).
Iglesia de San Félix de Gerona.
Retablo de San Martín de Tours.
Escena en la que el santo es transportado por el río
Loira desde Poitiers a Tours.
Autor: Benito Arnaldín. Principios del siglo XV.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Obsérvese la representación de diferentes peces en las ondas fluviales como elemento anecdótico tan característico del gótico internacional.Varios clérigos tonsurados y un elegante caballero transportan el cadáver del santo vestido de obispo en un pequeño barco de tablas de madera cuyo mástil soporta una vela blanca impulsada por el viento.
.
..
Torralba de Ribota (Zaragoza).
Iglesia de San Félix de Gerona.
Retablo de San Miguel de Tours.
Escena del Calvario
.
Autor: Benito Arnaldín. Principios del siglo XV.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Vemos a Cristo crucificado en el centro, con perizonium blanco, y a su derecha, de pie, a la Virgen María y a las santas mujeres vestidas con túnicas y mantos de vistosos colores, apenadas por el luctuoso acontecimiento, mientras que a su izquierda San Juan con el alma afligida lee embargado por el dolor. Al fondo vemos los típicos picachos de piedra cortada en planos, exentos de vegetación, cuyo perfil se dibuja contundente sobre fondos de oro. Obsérvese igualmente la belleza de la mazonería dorada en este caso un arquito conopial con cardinas.
.
.
Torralba de Ribota (Zaragoza).
Iglesia de San Félix de Gerona.
Retablo de San Miguel de Tours.
Cristo Varón de Dolores, en la casa central del banco.
Autor: Benito Arnaldín. Principios del siglo XV.
(Foto de Jesús Díaz).
. .
Vemos a Cristo ensangrentado, desnudo y con expresión de dolor apoyado sobre el sudario blanco en el lateral del sepulcro, ante un fondo dorado estucado y gofrado con dibujos geométricos repetitivos. Sobre el mármol vemos una inscripción con la autoría del retablo :“Ben(e)di(to): Arnaldín: depinxit : me” , esto es Benito Arnaldín me pintó.
.
..
Torralba de Ribota (Zaragoza).
Iglesia de San Félix de Gerona.
Retablo de San Miguel de Tours.
Banco. Casas con la representación de la Virgen María
y María Magdalena.
Autor: Benito Arnaldín. Principios del siglo XV.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Vemos a ambas mujeres representadas de medio cuerpo y de perfil dirigiéndose hacia Cristo Varón de Dolores representado en la casa central. Sus figuras, con vestidos de brillante colorido, se recortan sobre un fondo con un murete de media altura decorado con escenas relivarias y un fondo dorado ornamentado con estucado gofrado con dibujos geométricos repetitivos. María Magdalena lleva en sus manos el tarro de afeites que le caracteriza en forma de lujosa copa de orfebrería. En la casa de la Virgen María vemos el extremo del sepulcro de Cristo y uno de los instrumentos de su pasión, la Columna en la que fue flagelado.
.
.
Torralba de Ribota (Zaragoza).
Iglesia de San Félix de Gerona.
Retablo de San Miguel de Tours.
Banco. Casas de San Juan Evangelista y de San
Andrés.
Autor: Benito Arnaldín. Principios del siglo XV.
(Foto de Jesús Díaz).
..
Vemos las representaciones de ambos santos de medio cuerpo con túnicas y mantos rojos y verdes, y en posición de tres cuartos. San Juan como es característico se representa como un hombre joven de rubios cabellos; se apoya con naturalidad en el extremo del sepulcro de Cristo sobre el que vemos el gallo de la negación y quizás un tarro con vinagre como instrumentos de la Pasión de Cristo. San Andrés, representado como hombre mayor de luengas barbas canosas, lleva consigo su atributo característico, la cruz aspada. Al igual que en
las casas simétricas que flanquean a Cristo Varón de Dolores vemos al fondo los muros y fondos dorados.
.
De un seguidor del pintor Benito Arnaldín, probablemente su hijo Juan como sugiere Fabián Mañas y corrobora María del Carmen Lacarra, se consideran dos retablos ubicados en la misma iglesia, uno dedicado a San Andrés apóstol y otro incompleto dedicado a San Félix de Gerona. A este pintor se le conoce como el "Maestro de Torralba".
.
. .
Torralba de Ribota (Zaragoza).
Iglesia de San Félix de Gerona.
Retablo de San Andrés.
Tabla central con la representación del
santo titular.
Maestro de Torralba. Primera mitad del siglo XV.
(Foto de Jesús Díaz).
. .
Vemos a San Andrés sedente y entronizado vistiendo túnica roja y manto azul. LLeva en sus manos la cruz que lo identifica y el Libro. Gira levemente su fría mirada hacia la izquierda del espectador, siendo llamativo la frondosidad y caracoleo de su barba y de su melena.
.
También se considera del "Maestro de Torralba" el retablo de San Félix , llamado el "Africano" por ser originario de la Mauritania proconsular, o "de Gerona" por haber sufrido allí martirio, como indica María del Carmen Lacarra Ducay, se conserva actualmente fragmentado. No nos ha llegado la calle central donde se representaría en gran tamaño al santo titular del retablo y de la iglesia, es obvio que fue el retablo mayor, ni nos ha llegado el Calvario, ni las polseras ni el banco. La composición actual conserva únicamente dieciseis tablas repartidas en cuatro calles de cuatro pisos cada una. El banco actual es de un retablo y autor posterior, del gótico naturalista de la segunda mitad del siglo XV. Las tablas que faltan ya habían desaparecido en 1933 cuando el investigador Chandler Post estudió este retablo. La vida y martirio de San Félix son recogidos en varios textos: el Perifestanon del poeta cristiano Prudencio, originario posiblemente de Calahorra y nacido en el año 348, el sermón sobre San Narciso del abad Oliva del siglo XI, un martirologio de la catedral de Gerona, y las actas del martirio de época visigótica, en el que se basó el retablo de Torralba de Ribota. Según María del Carmen Lacarra el autor de este retablo vió probablemente el dedicado a San Félix en Uncastillo (Zaragoza) realizado a principios del siglo XV pues tres de sus escenas son similares, aunque en Uncastillo el santo viste como diácono y en Torralba de Ribota como laico.
.
.
.
Torralba de Ribota (Zaragoza).
Iglesia de San Félix de Gerona.
Retablo de San Félix de Gerona.
Vista general.
Maestro de Torralba. Primera mitad del siglo XV.
.
Las dieciseis escenas representadas, son siguiendo a María Carmen Lacarra las siguientes, considerando la primera la más alta de la calle lateral izquierda y la última la más baja de la calle lateral derecha : San Félix llega a una ciudad, predicación del santo, entrada en un edificio, repartiendo limosnas, nueva predicación, negándose aadorar a ídolos paganos, el santo azotado, conducido a la cárcel, arrastrado por dos bestias, nuevamente encarcelado, colgado cabeza abajo,el santo ante Rufino, arrojado al mar con una rueda de molino, liberado de sus ataduras camina sobre el mar hasta la orilla, embarcado en una nave, el santo despedazado. En casi todas las escenas vemos arquitecturas de fondo que dan cierta profundidad y perspectiva a las representaciones.
.
.
Torralba de Ribota (Zaragoza).
Iglesia de San Félix de Gerona.
Retablo de San Félix de Gerona.
San Félix llega por mar a una ciudad.
Maestro de Torralba (1420-1435).
(Foto de Jesús Díaz).
.
Vemos una escena encantadora de cuidado dibujo y vivo colorido en la que el santo nimbado y acompañado por tres personajes de aspecto noble llega en barco a una ciudad torreada y amurallada, posiblemente Ampurias, y es recibido en el puerto por varios personajes de rica indumentaria; uno de ellos lleva un halcón en la mano.
.
.
Torralba de Ribota (Zaragoza).
Iglesia de San Félix de Gerona.
Retablo de San Félix de Gerona.
Escena de San Félix repartiendo limosna.
Maestro de Torralba (1420-1435).
(Foto de Jesús Díaz).
.
Escena de indudable atractivo en la que el santo dadivoso reparte limosnas a diversos pordioseros, enfermos y tullidos. Esta escena es relacionada por Maria del Carmen Lacarra con la similar de Uncastillo. Antes de que Rufino se haga con sus riquezas, Félix las reparte entre los pobres. En la escena parece dar monedas que lleva en una bolsa que sostiene en su mano izquierda.
.
.
Torralba de Ribota (Zaragoza).
Iglesia de San Félix de Gerona.
Retablo de San Félix de Gerona.
San Félix azotado.
Maestro de Torralba (1420-1435).
(Foto de Jesús Díaz).
.
Esta escena que recuerda a la flagelación de Cristo atado a la columna, se desarrolla en el interior de una bella arquitectura que confiere profundidad y cierta perspectiva a la escena.
Dos sayones de caras hoscas flagelan el cuerpo desnudo de San Félix. La habitación tiene un techo acasetonado, dos puertas con columnas y un muro con decoración relivaria vegetal.
.
.
Torralba de Ribota (Zaragoza).
Iglesia de San Félix de Gerona.
Retablo de San Félix de Gerona.
El santo es encarcelado.
Maestro de Torralba (1420-1435).
(Foto de Jesús Díaz).
.
Vemos al santo con manto azul y naranja, larga melena rubia y nimbo dorado, que es conducido a prisión por varios soldados, vestidos con armaduras de época medieval, en clara representación anacrónica. La cárcel se halla en un gran castillo de potentes torres y murallas.
.
.
Torralba de Ribota (Zaragoza).
Iglesia de San Félix de Gerona.
Retablo de San Félix de Gerona.
El santo es colgado boca abajo.
Maestro de Torralba (1420-1435).
(Foto de Jesús Díaz).
.
Ante un hermoso castillo cuyas torres y almenas se recortan en el fondo dorado vemos al santo desnudo y colgado boja abajo. Varios personajes de ricas vestiduras de influencia borgoñona observan impertérritos la escena del martirio.
..

.
Torralba de Ribota (Zaragoza).
Iglesia de San Félix de Gerona.
Retablo de San Félix de Gerona.
Detalle de la escena del martirio del santo colgado
boca abajo.
Maestro de Torralba (1420-1435).
(Foto de Jesús Díaz).
.
Obsérvese la rica indumentaria de los personajes burgueses de la época.
.
.
Torralba de Ribota (Zaragoza).
Iglesia de San Félix de Gerona.
Retablo de San Félix de Gerona.
San Félix es conducido ante Rufino
Maestro de Torralba (1420-1435).
(Foto de Jesús Díaz).
.
Vemos al santo de pie conducido por un piquete de soldados ante Rufino que se halla sedente bajo un dosel apoyando uno de sus pies en un almohadón. Viste Rufino rica indumentaria, lleva en su mano derecha un bastón de mando y cruza las piernas con naturalidad en presencia del santo. Obsérvese el escudo de uno de los soldados representado en primer término con bandas negras paralelas en diagonal.
..

.
Torralba de Ribota (Zaragoza).
Iglesia de San Félix de Gerona.
Retablo de San Félix de Gerona.
El santo es arrojado al mar con una piedra de molino.
Maestro de Torralba (1420-1435).
(Foto de Jesús Díaz).
.
Martirio de San Félix que recuerda al padecido por San Vicente diácono, arrojado al mar con una piedra de molino. Una serie de personajes del séquito de Rufino observan impasibles la escena ante las murallas de la ciudad.
.
.
Torralba de Ribota (Zaragoza).
Iglesia de San Félix de Gerona.
Retablo de San Félix de Gerona.
El santo se ha liberado de la rueda de molino.
Maestro de Torralba (1420-1435).
(Foto de Jesús Díaz).
.
Vemos al santo que tras ser encadenado y lanzado al mar con una rueda de molino se libera de sus ataduras y caminando sobre el mar vuelve al puerto donde sorprende con tal hecho a los
caballeros que le observan.
.
.
Torralba de Ribota (Zaragoza).
Iglesia de San Félix de Gerona.
Retablo de San Félix de Gerona.
San Félix vuelve de nuevo a la nave.
Maestro de Torralba (1420-1435).
(Foto de Jesús Díaz).
.
Tras el episodio del encadenamiento del santo, su lanzamiento al mar con una rueda de molino y posterior autoliberación vuelve a embarcar en la nave con un remero y un acompañante y mira y es observado desde la ciudad por elegantes personajes masculinos y femeninos que inclinan graciosamente sus cabezas para contemplar, entre curiosos y temerosos, los prodigios del santo.
.
.
Torralba de Ribota (Zaragoza).
Iglesia de San Félix de Gerona.
Retablo de San Félix de Gerona.
Detalle de la escena del embarque del santo.
Maestro de Torralba (1420-1435).
(Foto de Jesús Díaz).
.
Se aprecia en el detalle de la escena los curiosos y refinados tocados de los personajes masculino y femenino situados en las almenas del castillo.
.

.
Torralba de Ribota (Zaragoza).
Iglesia de San Félix de Gerona.
Retablo de San Félix de Gerona.
San Félix es despedazado.
Maestro de Torralba (1420-1435).
(Foto de Jesús Díaz).
.
Corresponde esta escena al último episodio del martirio del santo según el Perifestanon, el Martirologio, y en las Actas visigóticas. Rufino mandó a sus secuaces arrancarle la piel con garfios, despedazar sus carnes hasta los huesos y arrancarle las uñas. Esta escena repite la existente en el retablo de Uncastillo. Vemos al santo sobre una mesa de madera, desnudo salvo el paño de pureza, y a tres personajes que se afanan con cuchillos y tijeras en su martirio. Señores de la alta sociedad de principios del siglo XV miran atentos la escena e incluso el situado en primer plano parece dar indicaciones sobre coómo proceder en el tormento al santo.
.
De Marzal de Sax, introductor de la tendencia expresionista germana a través de Valencia, se conserva en el Museo de Bellas Artes de Zaragoza una pequeña tabla con la representación de la Anunciación en la que San José aparece trabajando en un taller de carpintería de la época. Esta deliciosa obra quizás formaba parte de un tríptico junto con las escenas del Nacimiento de Cristo y la Dormición de la Virgen que se hallan en el Museo de Arte de Filadelfia. Marzal de Sax, pintor de origen alemán y afincado en Valencia mantuvo activo su taller en esta ciudad entre 1393 y 1410. A falta de documentación que acredite la autoría de la obra, el investigador americano Chandler Post atribuyó la obra, por método comparativo, a este pintor, cuya obra más destacable es el retablo de San Jorge pintado para la cofradía de Ballesteros "Centenar de la Ploma" de Valencia, hoy conservada en el Museo Victoria y alberto de Londres. Marzal de Sax tuvo colaboradores y discípulos como Miguel Alcañiz, Pere Nicolau, Gonçal Peris y otros que difundieron su estilo.
.
.
.
Museo de Zaragoza.
Anunciación.
Marzal de Sax (1393-1410).
Temple sobre tabla.
.
La escena es exquisita. En una arquitectura abierta vemos la estancia donde la Virgen es sorprendida por el arcángel San Gabriel que lleva una filacteria en sus manos con su saludo, "Ave María gracia plena dominus..". La Virgen María está leyendo un texto manuscrito "Ecce ancilla Domini", (Lucas, 1, 38). En una estancia anexa San José trabaja animoso en un banco de carpintería medieval donde apreciamos diverso instrumental , tenazas, sierra, hacha, capazo, etc. En el vértice conopial de la tabla vemos a Dios que envía hasta el oído de la Virgen María al Hijo en forma de niño con la cruz y al Espíritu Santo en figura de paloma como signo de la Encarnación, siguiendo los textos franciscano difundidos en el siglo XIII por San Buenaventura. También observamos al profeta Isaías con una filacteria en la que anuncia la divina concepción.
Esta corriente expresionista se difundirá en Teruel a través de pintores como Pere Nicolau (retablo documentado de la iglesia parroquial de Sarrión, hoy en el Museo de Bellas Artes San Pio V de Valencia , retablo desaparecido de la iglesia parroquial de Albentosa dedicado a la Virgen María, retablo de los Gozos de la Virgen María del Museo de Bellas Artes de Bilbao ), y Gonzalo Peris (retablo de Santa Bárbara de Puertomingalvo, hoy en el MNAC), dejando su impronta en el retablo de San Juan Bautista de Ródenas , en la soberbia tabla de la Virgen de la Misericordia del Museo de Arte Sacro de Teruel (del “Maestro de Teruel” según Gudiol) , y en la obra de algunos pintores de la escuela de Daroca como el “Maestro de Retascón” (autor de parte del retablo de la Virgen de esa localidad) y el “Maestro de Langa” (autor del resto del retablo de Retascón, retablos de San Pedro de Langa del Castillo, de San Miguel de Daroca, de la Virgen de Cubel y otros). Veamos algunas imágenes de estas obras citadas.
.
El retablo de San Juan Bautista de la localidad de Ródenas (Teruel), conservado en la iglesia parroquial de Santa Catalina de Alejandría de dicha población, muestra influencias de la corriente expresionista difundida desde Valencia y ha sido atribuido al cículo de Gonzalo Peris.
..
.
Ródenas (Teruel).
Iglesia de Santa Catalina de Alejandría.
Retablo de San Juan Bautista.
Vista general.
Pintura al temple sobre tabla. Primera mitad del siglo XV.
(Foto de Jesús Díaz).
.
El retablo se compone de tres calles de dos pisos; en la central vemos la tabla principal con la imagen del titular que culmina en la escena del Calvario. En las dos calles laterales se representan cuatro escenas de la vida y muerte de San Juan Bautista, Predicación en el desierto y Bautismo de Cristo en el piso superior y Degollación del Bautista y entrega de su cabeza por Salomé a Herodes y Herodías en el piso inferior. El banco del retablo se compone de siete casas con las imágenes de San Antonio Abad, como eremita con cayado y campanilla, Santa Lucía con la bandeja portando sus ojos, la Virgen Dolorosa, Cristo de Piedad, San Juan Evangelista, Santa Catalina de Alejandría y un obispo.
. .
.
Ródenas (Teruel).
Iglesia de Santa Catalina de Alejandría.
Retablo de San Juan Bautista.
Tabla de San Juan Bautista.
Pintura al temple sobre tabla. Primera mitad del siglo XV.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Vemos a San Juan Bautista, de pie, en posición de tres cuartos, mirando al espectador, vestido con piel de camello, su indumentaria característica y un manto adamasquinado. Lleva un libro rojo y sobre él vemos e "Agnus Dei" señalado por el propio santo. Su figura se recorta sobre un fondo dorado cuyos motivos decorativos incisos remiten a la escuela valenciana más que a la aragonesa.
..

.
Ródenas (Teruel).
Iglesia de Santa Catalina de Alejandría.
Retablo de San Juan Bautista.
Escena de San Juan Bautista predicando.
Pintura al temple sobre tabla. Primera mitad del siglo XV.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Se representa en esta escena al santo de pie predicando en el desierto a varios personajes de suntuosos vestidos y tocados de vivo cromatismo que contrastan con la austera vestimenta del santo. La composición mediante dos masas rocosas laterales de fondo que flanquean un valle remiten a la escuela pictórica sienesa.
..
.
Ródenas (Teruel).
Iglesia de Santa Catalina de Alejandría.
Retablo de San Juan Bautista.
Bautismo de Cristo.
Pintura al temple sobre tabla. Primera mitad del siglo XV.
(Foto de Jesús Díaz).
.
El Bautismo de Cristo, según Mezquita Mesa, mantiene hasta tiempos avanzados las constantes iconográficas fijadas en el tratado bizantino “Guía de la Pintura” de Dionisio de Fourna. Vemos a Cristo desnudo en el Jordán bautizado por Juan el Bautista, mientras un ángel sostiene las vestiduras.
.
.
Ródenas (Teruel).
Iglesia de Santa Catalina de Alejandría.
Retablo de San Juan Bautista.
Degollación del Bautista.
Pintura al temple sobre tabla. Primera mitad del siglo XV.
(Foto de Jesús Díaz).
. .
Vemos la Degollación del Bautista ante unas arquitecturas , ya con cierto sabor renacentista, que el artista utilizó para dar perspectiva a la escena, aunque con ciertas deficiencias. Desde la terraza del edificio de la izquierda dos hombres levantan la reja de la puerta de la cárcel donde vemos al Bautista ya decapitado. Desde la terraza del edificio de la derecha, también con incorreciones de perspectiva, se asoma otro curioso; Post señala refiriéndose a esta escena que el gusto por la anécdota del gótico internacional, más acentuado en la escuela catalana que en la valenciana, se ve en esos detalles; a través de la puerta del edificio de la derecha vemos algunos abovedamientos y estancias del mismo. Salomé, vestida suntuosamente ha recogido ya la cabeza nimbada del Bautista. El verdugo , en actitud dinámica, mal vestido y con el calzado roto, se dispone a envainar la espada mientras dos curiosos observan la escena.
..

.
Ródenas (Teruel).
Iglesia de Santa Catalina de Alejandría.
Retablo de San Juan Bautista.
Festín de Herodes y cabeza del Bautista sobre la bandeja de Salomé.
Pintura al temple sobre tabla. Primera mitad del siglo XV.
(Foto de Jesús Díaz).
. .
Vemos a Salomé presentando la cabeza del santo a su madre Herodías (mujer de Felipe, hermano de Herodes) durante el festín del rey. No se ha representado la habitual danza de Salomé durante el cumpleaños de Herodes. Bajo un baldaquino ( símbolo de poder y preeminencia) brocado en oro vemos una mesa angular en perspectiva invertida ante la que están Herodes y Herodías con coronas y lujosas vestimentas. Tres músicos amenizan con sus flautas el festín del rey, mientras Salomé , de pie , presenta en una bandeja la cabeza del Bautista a su madre Herodías. Señala Mezquita Mesa que Herodes, al que las fuentes eximen en cierta manera del crimen, levanta una mano sorprendido, mientras Herodías, la perversa, clava un cuchillo en el ojo del santo, muestra de la misoginia medieval, dice dicha autora. San Jerónimo en sus Comentarios indica que Herodías , en venganza por la censura de Juan el Bautista a su relación con Herodes, su cuñado, clavó un cuchillo en la lengua del Bautista.
.
.
Ródenas (Teruel).
Iglesia de Santa Catalina de Alejandría.
Retablo de San Juan Bautista.
Calvario.
Pintura al temple sobre tabla. Primera mitad del siglo XV.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Sobre la tabla principal se asienta la tabla de la Crucifixión, en la cual los motivos incisos en el fondo dorado, así como los nimbos, remiten a la escuela valenciana más que a la aragonesa. Post indica cómo el escaso interés del gótico internacional en la expresión de los sentimientos, se rompe en la Virgen de los Dolores del Calvario. El pintor ha incorporado a los tres personajes esenciales de la Crucifixión, Cristo en la Cruz, flanqueado por su madre, la Virgen María y San Juan Evangelista, el discípulo amado.
..
También se ha atribuido al círculo de Gonzalo Peris el retablo de la Santísima Trinidad y el retablo dedicado a la Vida de la Virgen de la localidad turolense de Rubielos de Mora. Ambos retablos proceden del actual Convento de las Agustinas, antigua iglesia parroquial extramuros de dicha población, aunque se conservan el primero en dicho Convento y el segundo, que fue el retablo mayor, en la capilla de El Salvador de la actual iglesia parroquial de Santa María La Mayor de Rubielos de Mora cuya edificación se finalizó en 1620 intramuros de la población. También procede del Convento de las Agustinas, antigua parroquial, el retablo de influencia flamenca dedicado a la Epifanía de Joan Reixach, realizado en torno a 1470, hoy conservado en el MNAC de Barcelona, y una tabla dedicada a la Longitud del Señor de estilo italogótico que se conserva en el Museo de Bellas Artes de Castellón.
.
Analizaremos a continuación, de forma breve, el retablo de la Santísima Trinidad del Convento de las Agustinas de Rubielos de Mora. Las fotografías que incorporamos fueron tomadas antes de la restauración del retablo en el año 2004 por la empresa Alfagía, Conservación de Bienes Culturales S.L. A raíz de esta intervención se editó una monografía realizada en lo que se refiere al aspecto histórico-artístico por Icíar Alcalá Prats.
.
.
Rubielos de Mora (Teruel).
Convento de las Agustinas.
Retablo de la Santísima Trinidad.
Vista general.
Círculo de Gonzalo Peris. Segundo cuarto del siglo XV.
(Foto de Jesús Díaz).
.
El retablo se compone de banco o predela de siete casas, cuerpo de tres calles, las laterales de tres pisos cada una y la central de dos pisos. No se conserva la polsera o guardapolvo. La calle central muestra la representación del la Santísima Trinidad, advocación del retablo, y el Calvario como culminación de la misma. Las tres escenas representadas en la calle lateral izquierda hacen referencia a la Creación según el Génesis (sol y luna y separación de elementos en el piso superior, animales en el piso central y Adán y Eva en el piso inferior). Las tres escenas de la calle lateral derecha son de arriba hacia abajo, la Tentación de Adán y Eva, la Expulsión del Paraíso y la visita de los tres ángeles a Abrahán y Sara. En el banco y de izquierda a derecha observamos las siguientes escenas: Lapidación de Jesús en el Templo, Lavatorio de los pies, Ultima Cena, Cristo Varón de Dolores en la casa central, Oración en el Huerto, Flagelación de Cristo y Subida al Monte Calvario.
La escena central representa la Santísima Trinidad en una composición de origen bizantino, en su variante "Trono de Gracia" . El Padre entronizado sostiene en su manos sobre su regazo a Cristo crucificado, mientras el Espíritu Santo en forma de paloma se posa sobre el cabecero de la cruz, alineándose verticalmente las tres Personas. El dogma de la Trinidad se estableció en el Concilio de Nicea en el año 325 aunque fue rechazado en el siglo XI por la iglesia ortodoxa para quien el Espíritu Santo solo procede del Padre , pero no del Hijo, como señala Icíar Alcalá.
.
Rubielos de Mora (Teruel).
Convento de las Agustinas.
Retablo de la Santísima Trinidad.
Creación del sol, la luna, las plantas, y separación de elementos.
Círculo de Gonzalo Peris. Segundo cuarto del siglo XV.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Vemos en esta escena la intervención de Dios para la separación de la luz y las tinieblas, la separación de las aguas del cielo, la separación de las aguas de la tierra, la creación de las plantas, la creación del sol y la luna y la creación de los peces, según se narra en la Biblia (Génesis 1, 1-20).
.
.
Rubielos de Mora (Teruel).
Convento de las Agustinas.
Retablo de la Santísima Trinidad.
Creación de los animales.
Círculo de Gonzalo Peris. Segundo cuarto del siglo XV.
(Foto de Jesús Díaz).
.
En esta escena Dios procede a la creación de los animales (peces, aves, mamíferos, etc.) según se relata en la Biblia (Génesis, 1, 20-25). Observamos animales reales y fantásticos (unicornio, ave del Paraíso).
.
.
Rubielos de Mora (Teruel).
Convento de las Agustinas.
Retablo de la Santísima Trinidad.
Creación de Adán y Eva.
Círculo de Gonzalo Peris. Segundo cuarto del siglo XV.
(Foto de Jesús Díaz).
.
En esta escena vemos la Creación de Adán y posteriormente de Eva, al estimar Dios que no era bueno que el hombre estuviera solo. Para ello aprovechó el sueño de Adán para crear a Eva a partir de su costilla (Génesis 1, 26-31, y 2, 18-25).
.
.
Rubielos de Mora (Teruel).
Convento de las Agustinas.
Retablo de la Santísima Trinidad.
Tentación de Adán y Eva.
Círculo de Gonzalo Peris. Segundo cuarto del siglo XV.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Observamos en esta escena el Pecado Original o la Tentación de Adán y Eva (Génesis, 3, 1-7). Vemos en el centro de la composición el Arbol de la Ciencia del Bien y del Mal cuyos frutos Dios ha prohibido comer a Adán y Eva. La tentación del Demonio en forma de serpiente con cabeza humana enroscada en el tronco hace que Eva tome el fruto prohibido y se lo ofrezca a Adán. Dios observa la comisión del pecado.
.
.
Rubielos de Mora (Teruel).
Convento de las Agustinas.
Retablo de la Santísima Trinidad.
Expulsión de Adán y Eva del Paraíso.
Círculo de Gonzalo Peris. Segundo cuarto del siglo XV.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Tras cometer el Pecado Original, Adán y Eva son expulsados del Paraíso Terrenal (Génesis, 3, 8-24). Un ángel rojo blande una espada flamígera contra los Primeros Padres para echarlos del Edén. En adelante Adán y Eva y sus descendientes tendrán que ganarse el pan con el sudor de su frente y estarán sometidos al sufrimiento y a la enfermedad. Al igual que en las escenas de la Creación y la Tentación Adán y Eva son representados en su desnudez primigenia.
.
Rubielos de Mora (Teruel).
Convento de las Agustinas.
Retablo de la Santísima Trinidad.
Tres ángeles visitan a Abrahán y Sara.
Círculo de Gonzalo Peris. Segundo cuarto del siglo XV.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Vemos en esta escena la representación de la Hospitalidad de Abrahán que arrodillado y orante ante la aparición de los tres ángeles sobre una nube recibe el anuncio de que su anciana mujer Sara va a ser madre (Filoxenia de Abrahán). Según la Biblia Abrahán agasajó a sus invitados lavándoles los pies y sentándolos a su mesa. Se trata de una prefiguración del Lavatorio de los pies de Cristo a sus discípulos antes de la Ultima Cena. Icíar Alcalá señala que en este retablo esta escena de la aparición de los tres ángeles se relaciona más con la tradición bizantina que la interpreta como un símbolo de la Trinidad en consonancia con la advocación del retablo.
.
.
Rubielos de Mora (Teruel).
Convento de las Agustinas.
Retablo de la Santísima Trinidad.
Banco: Lapidación de Cristo y Lavatorio de los pies.
Círculo de Gonzalo Peris. Segundo cuarto del siglo XV.
(Foto de Jesús Díaz).
.
La escena de la izquierda podría representar la lapidación de Cristo en el pórtico del templo por parte de personajes judíos (Juan, 8, 59). La escena de la derecha representa el Lavatorio de los pies por Cristo a sus discípulos. Cristo arrodillado y con un delantal blanco lava los pies de Pedro que parece reacio a que Cristo se humille de esa manera comportándose como un esclavo que limpia los pies de los invitados a la mesa.
..
.
Rubielos de Mora (Teruel).
Convento de las Agustinas.
Retablo de la Santísima Trinidad.
Ultima Cena y Cristo Varón de Dolores.
Círculo de Gonzalo Peris. Segundo cuarto del siglo XV.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Observamos a la izquierda la representación de la Ultima Cena (Mateo 26, 17-29; Marcos 14,12-25; Lucas 22, 7-38; y Juan 13, 17-30). Vemos que Cristo y sus discípulos se disponen en torno a una mesa circular sobre la que podemos ver viandas y vajilla de la época. Judas el traidor aparece en primer plano, de espaldas, vestido con túnica amarilla, con nimbo negro a diferencia de Cristo y el resto de discípulos y llevando en su mano derecha la bolsa con las treinta monedas de la traición. Como señala Icíar Alcalá el artista no ha respetado el espacio de representación pues en la parte superior la cabeza de cristo y su nimbo dorado invaden, e incluso van más allá de la mazonería dorada al igual que sucede en la parte inferior con el banco en torno a la mesa. Flanquean a Cristo Juan que está reclinado sobre la mesa y apoyado sobre su s brazos y Pedro, a la derecha de Cristo, identificado también por su calvicie.
A continuación veamos algunas imágenes correspondientes al retablo dedicado a la Vida de la Virgen conservado en la capilla de El Salvador de la iglesia de Santa María La Mayor de Rubielos de Mora (Teruel) que se ha atribuido al pintor Gonzalo Peris y a su círculo. Como se ha indicado fue el retablo mayor de la antigua iglesia parroquial situada extramuros, hoy Convento de las Agustinas.
.
.
Rubielos de Mora (Teruel).
Iglesia Parroquial de Santa María La Mayor.
Retablo de la Vida de la Virgen.
Vista general.
Círculo de Gonzalo Peris. Segundo cuarto del siglo XV.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Este retablo se compone de un sotabanco que conserva diez tetralóbulos con profetas que portan filacterias, un banco o predela que conserva diez casas con escenas de la Pasión de Cristo enmarcadas en rica mazonería dorada de arquitos conopiales, cuerpo con cinco calles de cuatro pisos las laterales y tres la central, coronamiento y polsera o guardapolvo con figuras de santos. En la calle central falta la tabla principal, probablemente una Virgen entronizada con el Niño, sobre la que vemos la escena de la Dormición de la Virgen y como coronamiento la Coronación de la Virgen María por Jesucristo. En las dos calles laterales izquierdas y de arriba hacia abajo vemos las siguientes escenas : Anuncio a Santa Ana, Abrazo de Santa Ana y San Joaquín en la Puerta Dorada, Desposorios de María y José, Anunciación, Presentación del Niño en el Templo, Huida a Egipto, Ascensión y Pentecostés. En las dos calles laterales derechas observamos las siguientes escenas: Nacimiento de la Virgen María, Presentación de la Virgen María en el Templo, Natividad, Epifanía, Jesús predicando entre los Doctores, Resurrección, Anuncio a la Virgen de su próximo tránsito mediante el arcángel San Gabriel con la Palma del Paraíso, Los apóstoles se despiden de la Virgen. Como coronamiento de las cuatro calles laterales vemos cuatro escenas que representan a los cuatro evangelistas escribiendo los evangelios.
..
.
Rubielos de Mora (Teruel).
Iglesia Parroquial de Santa María La Mayor.
Retablo de la Vida de la Virgen.
Desposorios de la Virgen y San José y Anunciación.
(Foto de Jesús Díaz).
Vemos en la primera escena la representación de los Desposorios de la Virgen y San José. Se desarrolla el acontecimiento bajo una arquitectura gótica con rosetón y cubierta de tejas árabes. La composición es simétrica, como eje central el Sumo Sacerdote que toma las manos de los dos desposados; a la izquierda el anciano San José con la caña florida y tras él el resto de jóvenes pretendientes; a la derecha la Virgen María vestida con túnica de brocado y tras ella su madre Santa Ana y varias damas. Sobre el Sumo Sacerdote vemos un baldaquino de madera que sirve de terraza para varios personajes; uno de ellos desparrama flores sobre los desposados. La escena de la derecha representa la Anunciación realizada con delicadeza y refinamiento por el pintor .
..
Rubielos de Mora (Teruel).
Iglesia Parroquial de Santa María La Mayor.
Retablo de la Vida de la Virgen.
Escenas de la Presentación en el Templo y Huida a Egipto.
Círculo de Gonzalo Peris. Segundo cuarto del siglo XV.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Obsérvese en la escena de la Huida a Egipto cómo dos ángeles conducen a la borriquilla por el ronzal.
.
..
Rubielos de Mora (Teruel).
Iglesia Parroquial de Santa María La Mayor.
Retablo de la Vida de la Virgen.
Jesús entre los Doctores y Resurrección.
Círculo de Gonzalo Peris. Segundo cuarto del siglo XV.
(Foto de Jesús Díaz).
En la Escena de Jesús entre los Doctores de la ley judía, vemos cómo está sentado en un trono sencillo rodeado por varios personajes judíos deslumbrados y celosos de su sabiduría. Los padres del Niño, la Virgen y san José, lo encuentran tras creerlo perdido. La escena se desarrolla bajo una bóveda de crucería con claves doradas. En la escena de la Resurrección, Cristo sale triunfante del sepulcro vestido con un sudario blanquísimo, portando un estandarte crucífero ante el asombro de los soldados que lo custodian.
.
.
Rubielos de Mora (Teruel).
Iglesia Parroquial de Santa María La Mayor.
Retablo de la Vida de la Virgen.
Ascensión y Pentecostés.
Círculo de Gonzalo Peris. Segundo cuarto del siglo XV.
(Foto de Jesús Díaz).
.
.
Rubielos de Mora (Teruel).
Iglesia Parroquial de Santa María La Mayor.
Retablo de la Vida de la Virgen.
Segunda Anunciación y despedida de la Virgen.
Círculo de Gonzalo Peris. Segundo cuarto del siglo XV.
(Foto de Jesús Díaz).
.
.
Rubielos de Mora (Teruel).
Iglesia Parroquial de Santa María La Mayor.
Retablo de la Vida de la Virgen.
Ultima Cena.
Círculo de Gonzalo Peris. Segundo cuarto del siglo XV.
(Foto de Jesús Díaz).
..
.
Rubielos de Mora (Teruel).
Iglesia Parroquial de Santa María La Mayor.
Retablo de la Vida de la Virgen.
Beso de Judas y Prendimiento, y Flagelación de Jesús atado a la columna.
Círculo de Gonzalo Peris. Segundo cuarto del siglo XV.
(Foto de Jesús Díaz).
..
.
Rubielos de Mora (Teruel).
Iglesia Parroquial de Santa María La Mayor.
Retablo de la Vida de la Virgen.
Jesús Camino del Calvario y Descendimiento de la Cruz.
Círculo de Gonzalo Peris. Segundo cuarto del siglo XV.
(Foto de Jesús Díaz).
.
.
Rubielos de Mora (Teruel).
Iglesia Parroquial de Santa María La Mayor.
Retablo de la Vida de la Virgen.
Profetas.
Círculo de Gonzalo Peris. Segundo cuarto del siglo XV.
(Foto de Jesús Díaz).
..
.
Rubielos de Mora (Teruel).
Iglesia Parroquial de Santa María La Mayor.
Retablo de la Vida de la Virgen.
Profetas.
Círculo de Gonzalo Peris. Segundo cuarto del siglo XV.
(Foto de Jesús Díaz).
.
El retablo de la Virgen de la Misericordia y los siete pecados capitales, obra del denominado por Gudiol Ricart "Maestro de Teruel". Para algunos autores muestra cierta influencia de la corriente expresionista difundida por Marzal de Sax desde Valencia. Para otros autores como María del carmen Lacarra esta pintura corresponde a la escuela aragonesa cuatrocentista dentro del Gótico Internacional avanzado, y sostiene que su autor pintó también la tabla de la Coronación de la Virgen María del Museo Lázaro Galdiano de Madrid y el retablo mayor de la iglesia parroquial de Velilla de Jiloca (Zaragoza), dedicado a la Virgen con el Niño, Santa Catalina de Alejandría y Santa Bárbara.
..
.
Museo de Arte Sacro (Teruel).
Tabla de la Virgen de la Misericordia y los siete pecados capitales.
Maestro de Teruel. Primera mitad del siglo XV.
Pintura al temple sobre tabla.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Vemos la representación arquetípica de la Virgen de la Misericordia que protege a los fieles bajo su manto sostenido por dos ángeles. A su derecha se cobijan personajes del mundo eclesiástico, un papa con tiara en primer término, un cardenal con capelo cardenalicio, un obispo, diferentes clérigos tonsurados. A su izquierda se cobijan personajes del estamento civil, un rey, una reina, caballeros, personajes del pueblo. Cristo situado sobre el gran trono arquitectónico , en la parte izquierda está lanzando flechas a los pecados capitales personificados en diferentes personajes situados , seis de ellos, en las hornacinas del trono y el séptimo a los pies de la Virgen María.
.
Es evidente, dentro de la Escuela de Daroca (Zaragoza), la fuerte impronta expresionista en el denominado "Maestro de Retascón", asi nombrado por ser el autor anónimo del retablo de la Virgen María de esa localidad turolense junto con el denominado "Maestro de Langa". Son pinturas del Maestro de Retascón la tabla central con la representación de la Virgen y el Niño, las seis figuras del banco, y las siguientes escenas : Ascensión, Pentecostés, Dormición y Coronación de la Virgen. Al Maestro de Langa corresponderían las siguientes escenas : Anunciación, Natividad, Epifanía, Presentación del Niño en el Templo, Resurreccion y Aparición a la Virgen.
.
.
Retascón (Teruel).
Iglesia parroquial de la Asunción.
Retablo de la Virgen María.
Tabla central de la Virgen con el Niño.
Autor : Maestro de Retascón. Primera mitad del siglo XV.
Pintura al temple sobre tabla.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Vemos a la Virgen sedente con el Niño en su regazo en un suntuoso trono gótico. Dos profetas con barbas puntiagudas, muy expresivos, flanquean a la Virgen en los apoyabrazos. Una característica evidente del estilo de este pintor es la representación de los dedos y cuellos delgados y muy largos.
.
.
Retascón (Teruel).
Iglesia de la Asunción.
Retablo de la Virgen María.
Banco. Tres Apóstoles
Pintura al temple sobre tabla.
Autor: Maestro de Retascón. Primera mitad del siglo XV.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Vemos en el banco o predela la representación de San Pedro con las llaves, San Andrés apóstol con la cruz aspada y San Juan Evangelista con el Agnus Dei. En la parte derecha se representa a San Juan Evangelista con el águila, a Santiago apóstol con bordón y sombrero de peregrino, y a San Pablo con la espada. Todos ellos se muestran erguidos, con expresiones y gestos nerviosos, dinámicos, con cuellos largos, ante un murete y un fondo dorado.
.
En el retablo de la Virgen de la iglesia de la Asunción de Retascón intervino también, como hemos señalado, el denominado "Maestro de Langa", autor del retablo de San Pedro de la iglesia parroquial homónima de Langa del castillo (Teruel).
..
.
Langa del Castillo (Teruel).
Iglesia de San Pedro apóstol.
Retablo de San Pedro apóstol.
Tabla central con la imagen de San Pedro entronizado con tiara papal y casa central del banco con el Cristo de Piedad.
Autor : Maestro de Langa. Primera mitad del siglo XV.
Pintura al temple sobre tabla.
(Foto de Jesús Díaz).
.
.
Langa del Castillo (Teruel).
Iglesia de San Pedro apóstol.
Retablo de San Pedro.
Tabla de la Virgen de la Misericordia.
Autor: Maestro de Langa. Primera mital del siglo XV.
Pintura al temple sobre tabla.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Vemos a la Virgen de la Misericordia con largas coletas rubias que cobija bajo su manto, sostenido por dos ángeles, a los fieles cristianos. A su derecha vemos personajes masculinos (un rey, personajes burgueses, un obispo, varios clérigos tonsurados) y a su izquierda vemos personajes femeninos de lujosos y atractivos tocados de la época. Obsérvese el diferente tamaño de los personajes según su importancia espiritual; la Virgen María se representa en gran tamaño frente al resto de personajes de tamaño mucho menor.
.
.
Langa del Castillo (Teruel).
Iglesia de San Pedro Apóstol
Retablo de San Pedro.
Tabla de la Epifanía.
Autor: Maestro de Langa. Primera mitad del siglo XV.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Vemos una atractiva representación de la Epifanía, o Adoración de los Reyes Magos, caracterizada por su amable ingenuidad y el suave colorido.
.
.
Langa del castillo (Teruel).
Iglesia de San Pedro apóstol.
Retablo de san Pedro.
San Pedro es bajado de la cruz y depositado en el sepulcro.
Autor: Maestro de Langa. Primera mitad del siglo XV.
Pintura al temple sobre tabla.
(Foto de Jesús Díaz).
.
San Pedro tras ser crucificado boca abajo es descendido de la cruz y depositado desnudo en un gran sepulcro de mármol.
.
Se atribuye al Maestro de Langa o a su taller ( ubicado seguramente en la ciudad de Daroca), el retablo de la Virgen de los Angeles de Cubel (Zaragoza), antes conservado en la iglesia parroquial de la Asunción y procedente de la ermita de la Virgen de Guialguerrero, poblado abandonado en época medieval.
.
.
.
Cubel (Zaragoza).
Retablo de la Virgen de los Angeles.
Vista general.
Taller del Maestro de Langa. Primera mitad del siglo XV.
Pintura al temple sobre tabla.
(Foto de Jesús Díaz).
.
El retablo conservado se compone de tres calles. La calle central muestra la tabla central de la Virgen de los ángeles y falta la culminación del mismo, posiblemente un Calvario o una Coronación de la Virgen. Las dos calles laterales exhiben tres tablas cada una. A la izquierda y de arriba abajo vemos las escenas siguientes : Anunciación, Epifanía y Santa Ana, la Virgen María e el Niño Jesús en un trono. A la derecha vemos las siguientes escenas : Natividad, Presentación en el templo, y Pentecostés. El banco se compone de tres casas : Cristo de Piedad flanqueado por la Virgen María y San Juan Evangelista, con los instrumentos de la Pasión en la central, y a izquierda y derecha un apostolado.
.
Predomina en este retablo de pequeño tamaño la ingenuidad y candor de las representaciones y el vivo colorido de colores saturados.
.
.
Cubel (Zaragoza).
Retablo de la Virgen de los Angeles.
Tabla central con la Virgen, el Niño y los ángeles.
Taller del Maestro de Langa. Primera mitad del siglo XV.
Pintura al temple sobre tabla.
(Foto de Jesús Díaz).
.
La Virgen María se muestra erguida, coronada y nimbada , dirigiendo su dulce mirada al Niño que sostiene en su mano derecha y que intenta acariciarla con naturalidad. El Niño, con nimbo crucífero y elegante indumentaria, exhibe una flor que ha tomado del ramo de su Madre. Esta viste una túnica rosácea, ceñida en la cintura, un manto azul ribeteado en oro y abrochado bajo el cuello, y un breve collar. Una mándorla de ángeles circunda a la Virgen y el Niño.
.
.
Cubel (Zaragoza).
Retablo de la Virgen de los Angeles.
Virgen con el Niño y ángeles. Detalle.
Taller del Maestro de Langa.
Primera mitad del siglo XV.
Pintura al temple sobre tabla.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Obsérvese la delicadeza dibujística y cromática especialmente de la cabeza de la Virgen, sus claros ojos verde-azulados, sus mejillas tersas y sonrosadas, la expresión de dulzura suavemente atenuada por el Destino final del Niño, los rubios cabellos ondulados, los estucados y gofrados dorados que se aprecian en nimbos, coronas y elementos de orfebrería.
.
.
.
Cubel (Zaragoza).
Retablo de la Virgen de los Angeles.
Vista de la calle lateral izquierda. Anunciación, Epifanía, Santa Ana, la Virge y el Niño.
Taller del Maestro de Langa. Primera mitad del siglo XV.
Pintura al temple sobre tabla.
(Foto de Jesús Díaz).
..
.
.
Cubel (Zaragoza).
Retablo de la Virgen de los Angeles.
Vista de la calle lateral derecha. Natividad, Presentación en el Templo y Pentecostés.
Taller del Maestro de Langa. Primera mitad del siglo XV.
Pintura al temple sobre tabla.
(Foto de Jesús Díaz).
.
.
Cubel (Zaragoza).
Retablo de la Virgen de los Angeles.
Natividad.
Taller del Maestro de Langa. Primera mitad del siglo XV.
Pintura al temple sobre tabla.
(Foto de Jesús Díaz).
.
La simplicidad, el candor e inocencia de la escena son llamativos. Se aprecia en ella una de las características del Gótico Internacional, el gusto por lo anecdótico. Obsérvese la ingenuidad y naturalidad con que el Niño juega con su padre putativo José o el fuego que arde bajo el pesebre-cuna del Niño para calentar su cuerpecillo desnudo, las bolsas que sostiene José, etc.
.
.
Cubel (Zaragoza).
Retablo de la Virgen de los Angeles.
Banco con apostolado
Taller del Maestro de Langa. Primera mitad del siglo XV.
Pintura al temple sobre tabla.
(Foto de Jesús Díaz).
. .
Obsérvese la delicadeza , el colorido, los pliegues tubulares de los ropajes característicos de este estilo cortesano a diferencia de los pliegues quebrados y acartonados del Gótico Hispanoflamenco, los atributos de los apóstoles, manto blanco, alfange y demonio a los pies de San Bartolomé, bordón y sombrero con vieira de Santiago apóstol, etc.
.
En la provincia de Huesca es el denominado por Post “Maestro de Arguis” quien muestra la tendencia expresionista. Entre sus obras destacan el retablo de San Miguel Arcángel procedente de Arguis, conservado parcialmente en el museo del Prado, el bello retablo de Santa Ana de la colegiata de Alquezar, y el de igual advocación de la colección Cahue de Barcelona.
.
Uno de los más insignes pintores aragoneses del gótico internacional tardío, con taller en Zaragoza, será Blasco de Grañén (doc.1422-1459). Fue denominado por Post, “Maestro de Lanaja” por el retablo de la Virgen que pintó para esta localidad oscense y del que tras ser destruido en la guerra civil española de 1936, como el similar y del mismo autor pintado para Ontiñena, solo quedan dos tablas dedicadas a la Anunciación a Santa Ana y a San Joaquín (parcialmente mutilada) y a la Epifanía en el Museo de Bellas Artes de Zaragoza, museo que también conserva del mismo autor la tabla de la Virgen de Albalate del Arzobispo (Teruel), tabla central de un retablo realizado con el mecenazgo del arzobispo de Zaragoza don Dalmau de Mur, el ataúd pintado de María Jiménez Cornel procedente del monasterio de Sijena y el retablo de la Virgen de Oto (Huesca), cuyo banco se halla en el Museo diocesano de Barbastro; este retablo, según Mª del Carmen Lacarra, sería una obra temprana de Blasco de Grañén, en la que el artista ensaya modelos que desarrollará posteriormente.
.
Blasco de Grañén fue pintor del rey consorte de Navarra, futuro Juan II de Aragón, por su matrimonio con la reina Blanca.
.
Fue la profesora María del Carmen Lacarra quien averiguó que era Blasco de Grañén el anónimo Maestro de Lanaja, pintor de quien escribió posteriormente una monografía en el año 2004. Es también de su mano la magnífica tabla de la Virgen con el Niño entronizada entre ángeles (iconografía de origen bizantino-trecentista toscano, muy recurrida por Grañén) de Mosén Esperandeu de Santa Fe (representado como donante), procedente de la iglesia del convento de San Francisco de Tarazona y conservada en el museo Lázaro Galdiano de Madrid; es la tabla central de un retablo del que se conservan además tres tablas mutiladas en el Ayuntamiento de Tarazona.
.
De Blasco de Grañén es el retablo de San Salvador de Ejea de los Caballeros (en especial el banco), finalizado por su sobrino Martín de Soria.
.
Se atribuye a Blasco de Grañén y a su taller el grandioso retablo mayor de triple advocación de San Blas, de la Virgen de la Misericordia y de Santo Tomás Becket de la iglesia parroquial de San Blas de Anento (Zaragoza), restaurado en el año 2002.
.
María del Carmen Lacarra ha realizado el informe histórico-artístico del retablo a raíz de la restauración del mismo finalizada en el año 2002 y lo fecha entre 1415 y 1435.
.
Este espléndido retablo sería el único, de grandes dimensiones, conservado en su integridad, de Blasco de Grañén. Es un retablo de triple advocación (en realidad consiste en la adición de tres retablos en un conjunto único), modelo frecuente a principios del siglo XV como se observa en el retablo de los santos Prudencio, Lorenzo y Catalina de Alejandría realizado por Juan de Leví y Pedro Rubert para la capilla de los Pérez Calvillo en la catedral de Tarazona(Zaragoza), entre 1403 y 1408, y el retablo de la Virgen de la Esperanza, San Francisco de Asís y San Gil Abad de Bonanat Zahortiga para la capilla del canciller Villaespesa en la catedral de Tudela (Zaragoza).
.
En la polsera del retablo se conservan los escudos del rey de Aragón (fondo de oro, cuatro palos de gules) y de los arzobispos zaragozanos Francisco Clemente Çapera (1415-1419), de gules una pera de oro, y Dalmau de Mur (1431-1456), de gules un muro de oro con almenas y merlones, lo que indica que fueron los comitentes de la magna obra. Dado que el retablo, no documentado, se iniciaría en tiempos del arzobispo Çapera puede adelantarse la actividad pictórica de Blasco de Grañén unos años, ya que está documentado por primera vez en 1422.
.
.
.
Anento (Zaragoza)
Iglesia parroquial de San Blas.
Retablo mayor de San Blas, de la Virgen de la Misericordia y de Santo Tomás Becket.
Blasco de Grañén y taller. (1415-1435)
Técnica mixta al óleo y temple sobre tabla.
Vista General.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Consta este retablo , que afortunadamente se conserva completo y en su lugar de origen, de banco ( donde se representa la Pasión de Cristo), con diez casas y sagrario en la central, y cuerpo compuesto por nueve calles de tres pisos cada una, salvo la central que tiene dos, más coronamiento con mazonería gótica flamígera y guardapolvos. El retablo es de triple advocación, dedicándose la parte central a San Blas, titular de la iglesia parroquial de Anento, la parte izquierda a la Virgen de la Misericordia o del Patrocinio y la derecha a Santo Tomás de Canterbury, según la profesora Lacarra , que corrige la versión de Fabián Mañas que se refería a San Zenón de Verona.
.
Las diez escenas del banco son : Entrada de Jesús en Jerusalén, Ultima Cena, Oración en el Huerto de los Olivos, Beso de Judas y Prendimiento de Jesús , Cristo escarnecido y Coronación de espinas, Flagelación o Cristo atado a la columna, Cristo ante Poncio Pilatos o Lavatorio de manos de Pilatos, Jesús Camino del Calvario, Descendimiento y Santo Entierro de Cristo. En este ciclo narrativo de la Pasión Blasco de Grañén sigue unos modelos iconográficos muy similares a los representados en los retablos del mismo artista de Lanaja y Ontiñena en Huesca y de San Salvador de Ejea de los Caballeros y San Francisco de Tarazona en Zaragoza.
..
Las tablas dedicadas a San Blas son : tabla central con San Blas entronizado, sobre ella consagración episcopal de San Blas; en la calle izquierda , San Blas bendiciendo a los animales, San Blas cura la garganta a un joven; en la calle derecha San Blas en la cárcel y martirio del santo.
..
Las tablas dedicadas a la Virgen de la Misericordia son : tabla central con la Virgen del Patrocinio que con su manto cubre a un numeroso grupo de personas; sobre ella dos escenas : Adoración de los Magos y Anunciación de la Virgen; en la calle izquierda : Natividad de Cristo y Presentación de Jesús en el Templo; en la calle derecha : Pentecostés y Dormición de la Virgen.
. .
Las tablas dedicadas a Santo Tomás de Canterbury son : tabla central con el santo de pie, con báculo y un ángel colocándole la mitra y sobre ella la consagración del obispo; en la calle izquierda : Santo Tomás predicando a la puerta de una iglesia y muerte del santo de un golpe de espada en la cabeza; en la calle derecha : funeral del santo y exposición del cuerpo del santo en un ataúd sobre catafalco en el interior de una iglesia, lugar a donde acuden fieles para venerarle y enfermos para solicitar su curación.
.
Hay además una serie de tablas que no forman parte de los tres conjuntos y que se hallan coronando ocho de las nueve calles; en la central el Calvario; las otras son : San Miguel, Santa Catalina de Alejandría, Santa Lucía , Santa Bárbara, San Fabián y San Sebastián y los profetas David e Isaías.
.
En la polsera se representan ángeles con los instrumentos de la Pasión de Cristo y los escudos del rey de Aragón y de los dos arzobispos zaragozanos, Francisco clemente Çapera y Dalmau de Mur.
.
Veamos algunas tablas individuales de este magnífico retablo de Anento.
..
.
Anento (Zaragoza)
Iglesia parroquial de San Blas.
Retablo mayor de San Blas, de la Virgen de la Misericordia y de Santo Tomás Becket.
Blasco de Grañén y taller. (1415-1435)
Técnica mixta al óleo y temple sobre tabla.
Tabla central de San Blas.
(Foto de Jesús Díaz).
.
El santo sanador de los males de garganta y obispo de Sebaste (Armenia), está sedente y entronizado entre dos ángeles músicos. Viste indumentaria de obispo, túnica blanca, capa pluvial abrochada, mitra y báculo, bendice con su mano derecha y en la izquierda lleva su atributo más característico que le identifica, el rastrillo o cardador de lana, instrumento con que fue martirizado. Lleva varios anillos en sus manos enguantadas.
.
.
Anento (Zaragoza)
Iglesia parroquial de San Blas.
Retablo mayor de San Blas, de la Virgen de la Misericordia y de Santo Tomás Becket.
Blasco de Grañén y taller. (1415-1435)
Técnica mixta al óleo y temple sobre tabla.
El santo salva a una niña que tenía un espina de pescado clavada en la garganta.
(Foto de Jesús Díaz).
.
El santo curador está de pie , vestido de obispo y rodeado por varios personajes de lujosos vestidos de la época. En primer plano vemos a una mujer pesarosa que reclama la intervención del santo para salvar la vida de su hija, arrodillada, que se ha clavado una espina de pescado en la gargante. A raíz de esta curación, relatada en la Leyenda Dorada de Jacobo de la Vorágine, se invocará su ayuda para todas las enfermedades relacionadas con la garganta. Obsérvese el paisaje de fondo formado por picachos pelados, arbolitos lobulados, fondos dorados gofrados y elementos anecdóticos como la cabra que se alza para mordisquear el ramaje de un arbolito y el molino de viento en la cumbre de la colina.
.
.
Anento (Zaragoza)
Iglesia parroquial de San Blas.
Retablo mayor de San Blas, de la Virgen de la Misericordia y de Santo Tomás Becket.
Blasco de Grañén y taller. (1415-1435)
Técnica mixta al óleo y temple sobre tabla.
San Blas en la cueva acompañado de animales salvajes y hallado por unos cazadores.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Vemos a San Blas vestido de obispo que bendice a los animales salvajes que le rodean, un león, un ciervo, un zorro, un oso, pájaros diversos, una paloma que le acerca en el pico un panecillo. Al fondo observamos un grupo de caballeros cazadores, precedidos por dos perros. Uno de los cazadores sopla un cuerno de caza. Al fondo y como en casi todas las escenas, se aprecia un cielo dorado y gofrado. Vemos con nitidez el uso por el pintor de la perspectiva caballera según la cual los elementos más bajos de la tabla son los más próximos al espectador y los más altos los más alejados.
.
.
.
Anento (Zaragoza)
Iglesia parroquial de San Blas.
Retablo mayor de San Blas, de la Virgen de la Misericordia y de Santo Tomás Becket.
Blasco de Grañén y taller. (1415-1435)
Técnica mixta al óleo y temple sobre tabla.
El santo encarcelado . Una viuda cuyo único cerdo, robado por un lobo, había recuperado el santo le lleva para comer, en agradecimiento, la cabeza y las pezuñas de dicho animal.
(Foto de Jesús Díaz).
..
Vemos en la imagen el edificio de la cárcel, una construcción arquitectónica que da cierta perspectiva a la escena, unos soldados con lanzas, alabardas y escudos, que vigilan la entrada de la misma, y a la pobre viuda que entrega al santo, a través de una ventana, la cabeza y las pezuñas asadas del animal en una bandeja.
.
.
.
Anento (Zaragoza)
Iglesia parroquial de San Blas.
Retablo mayor de San Blas, de la Virgen de la Misericordia y de Santo Tomás Becket.
Blasco de Grañén y taller. (1415-1435)
Técnica mixta al óleo y temple sobre tabla.
Martirio del santo con peines de púas.
(Foto de Jesús Díaz).
..
Vemos al santo obispo desnudo, atado a una cruz en aspa, nimbado y con la mitra, en el momento en que dos verdugos desgarran sus carnes con rastrillos de cardar lana. A pesar del tormento el santo no muestra signos de dolor. Los pintores del gótico internacional son reacios a mostrar los sentimientos de sus personajes.
.
.
.
Anento (Zaragoza).
Iglesia parroquial de San Blas.
Retablo mayor de San Blas, de la Virgen de la Misericordia y de Santo Tomás Becket.
Blasco de Grañén y taller. (1415-1435).
Técnica mixta al óleo y temple sobre tabla.
Virgen de la Misericordia.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Vemos a la Virgen de la Misericordia o del Patrocinio, erguida, nimbada y coronada que protege con su manto, sostenido por dos ángeles, a los fieles cristianos. A su derecha observamos a un papa, dos obispos, cardenales, clérigos tonsurados. A su izquierda vemos a un emperador (lleva corona triple al igual que el Papa), reyes, burgueses, una dama noble. La Virgen viste una túnica de brocado de oro, ceñida a la altura del pecho, y un manto con elegante broche; una toca blanca cubre su cabeza.
.
.
Anento (Zaragoza).
Iglesia parroquial de San Blas.
Retablo mayor de San Blas, de la Virgen de la Misericordia y de Santo Tomás Becket.
Blasco de Grañén y taller. (1415-1435).
Técnica mixta al óleo y temple sobre tabla.
Virgen de la Misericordia. Detalle de los personajes eclesiásticos.
(Foto de Jesús Díaz).
.
.
.
Anento (Zaragoza).
Iglesia parroquial de San Blas.
Retablo mayor de San Blas, de la Virgen de la Misericordia y de Santo Tomás Becket.
Blasco de Grañén y taller. (1415-1435).
Técnica mixta al óleo y temple sobre tabla.
Virgen de la Misericordia. Detalle de los personajes laicos, incluidos mujeres
(Foto de Jesús Díaz.
.
.
Anento (Zaragoza).
Iglesia parroquial de San Blas.
Retablo mayor de San Blas, de la Virgen de la Misericordia y de Santo Tomás Becket.
Blasco de Grañén y taller. (1415-1435).
Técnica mixta al óleo y temple sobre tabla.
Natividad y Anuncio a los Pastores.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Vemos representadas en la misma escena el Anuncio a los Pastores y la Natividad del Niño Jesús ( Lucas, 2, 6-12). Sobre el Portal de Belén un angel porta una filacteria con la inscripción "Gloria in excelsis Deo et in terra pax" que anuncia la Natividad a unos pastorcillos que cuidan un rebaño. Dentro del portal San José y la Virgen María arrodillados adoran al Niño desnudo en el pesebre. Al fondo vemos el buey y la mula ante un pesebre, y unos pastorcillos que se asoman sobre la cerca de mimbres, tan característica en las representaciones del gótico internacional. Sobre el suelo vemos una cantimplora y un brasero.
.
.
Anento (Zaragoza).
Iglesia parroquial de San Blas.
Retablo mayor de San Blas, de la Virgen de la Misericordia y de Santo Tomás Becket.
Blasco de Grañén y taller. (1415-1435).
Técnica mixta al óleo y temple sobre tabla.
Presentación del Niño en el templo.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Vemos la escena del Niño Jesus presentado en el Templo (Lucas, 2, 22-29). El anciano Simeón sentado en un trono sostiene al Niño en su regazo flanqueado por San José, quelleva una cesta con dos pichones o tórtolas, y la Virgen María. San José y Simeón, al ser personajes del Antiguo Testamento son representados con nimbo dorado poligonal, a diferencia de la Virgen María y el Niño Jesús que lucen nimbo circular por ser personajes del Nuevo Testamento.
.
.
Anento (Zaragoza).
Iglesia parroquial de San Blas.
Retablo mayor de San Blas, de la Virgen de la Misericordia y de Santo Tomás Becket.
Blasco de Grañén y taller. (1415-1435).
Técnica mixta al óleo y temple sobre tabla.
Pentecostés.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Vemos la escena de Pentecostés o el Descenso del Espíritu Santo en forma de paloma sobre los Apóstoles, que les infunde mediante lenguas de fuego el don de hablar idiomas extraños y que se relata en los Hechos de los Apóstoles (Hechos, 2, 1-4). La Virgen aparece en la escena como símbolo de la Iglesia y si observamos solo aparecen once discípulos; Judas Iscariote no ha sido sustituido todavía por Matías.
.
.
Anento (Zaragoza).
Iglesia parroquial de San Blas.
Retablo mayor de San Blas, de la Virgen de la Misericordia y de Santo Tomás Becket.
Blasco de Grañén y taller. (1415-1435).
Técnica mixta al óleo y temple sobre tabla.
Dormición de la Virgen María.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Esta escena se relata en los evangelios apócrifos asuncionistas y en la Leyenda Dorada de Jacobo de la Vorágine. Según la tradición la Virgen María habría muerto en la cama en Jerusalén acompañada por los apóstoles que milagrosamente se habrían desplazado desde sus respectivos lugares de predicación para despedirse de ella. También suele denominarse escena del Tránsito de la Virgen María. Vemos a los apóstoles que rodean a la Virgen. Distinguimos a San Juan Evangelista con una palma o rama del árbol del Paraíso y a San Pedro con el hisopo. Cristo toma el alma de su Madre en forma de niña para llevarla al cielo entre un coro de ángeles. Obsérvese el "Horror vacui" tan característico del estilo Gótico Internacional, los personajes invaden todo el espacio de la escena.
..
.
Anento (Zaragoza).
Iglesia parroquial de San Blas.
Retablo mayor de San Blas, de la Virgen de la Misericordia y de Santo Tomás Becket.
Blasco de Grañén y taller. (1415-1435)
Técnica mixta al óleo y temple sobre tabla.
Santo Tomás Becket o de Canterbury (1118-1170).
(Foto de Jesús Díaz).
.
Santo Tomás Becket nacido en Londres en 1118 fue canciller del rey de Inglaterra Enrique II Plantagenet. En 1161 fue nombrado arzobispo de Canterbury y se erigió en defensor de los derechos de la Iglesia frente a la intrusión del poder real, actitud que condujo a su asesinato en la catedral de Canterbury en 1170. Fue canonizado en 1173 y a los reinos hispánicos llegó la devoción a este santo a través de Leonor hija del rey Enrique II casada con Alfonso III de Aragón (1285-1291).
.
Clemente Çapera se incorpora a la archidiócesis zaragozana existe el cercano antecedente del asesinato del arzobispo zaragozano García Fernández de Heredia en 1411 por don antonio de Luna, señor de Almonacid. El arzobispo Dalmau de Mur viene de la archidiócesis de Tarragona donde dos de sus titulares ,como dice María del Carmen Lacarra, habían muerto asesinados, Huc de Cervelló en 1171 , y Berenguer de Vilademuls en 1194. Además si Tomás Becket fue canciller del rey inglés Enrique II Plantagenet, Dalmau de Mur fue canciller del rey Alfonso V de Aragón desde 1422 hasta 1450. Cualquiera de ambos arzobispos pudo fijarse en el prelado inglés.
.
.
Anento (Zaragoza).
Iglesia parroquial de San Blas.
Retablo mayor de San Blas, de la Virgen de la Misericordia y de Santo Tomás Becket.
Blasco de Grañén y taller. (1415-1435).
Técnica mixta al óleo y temple sobre tabla.
Santo Tomás Becket predicando.
(Foto de Jesús Díaz).
.
.
Anento (Zaragoza).
Iglesia parroquial de San Blas.
Retablo mayor de San Blas, de la Virgen de la Misericordia y de Santo Tomás Becket.
Blasco de Grañén y taller. (1415-1435).
Técnica mixta al óleo y temple sobre tabla.
Santo tomás Becket asesinado.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Vemos al santo arrodillado con su indumentaria episcopal rodeado por personajes laicos y militares. Un soldado le parte la cabeza con una espada en el interior de la catedral, aunque según la Leyenda Dorada fue decapitado en el palacio arzobispal.
.
.
Anento (Zaragoza)
Iglesia parroquial de San Blas.
Retablo mayor de San Blas, de la Virgen de la Misericordia y de Santo Tomás Becket.
Blasco de Grañén y taller. (1415-1435)
Técnica mixta al óleo y temple sobre tabla.
Veneración de Santo Tomás Becket.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Puesto que la catedral de Canterbury adquirió la categoría de iglesia de peregrinación no es extraño que el cuerpo del santo fuera expuesto a la veneración de los fieles. Vemos a Santo tomás de Canterbury con sus atavíos episcopales en un sarcófago colocado sobre cuatro estilizadas columnillas, con la tapa abierta, y observamos que personajes de toda condición, enfermos, tullidos, caballeros y damas, etc. se acercan al santo, en actitud de veneración, para lograr su protección.
.
Analizadas algunas de las imágenes del cuerpo del retablo veamos algunas del banco o predela, donde se representan escenas de la Pasión y Muerte de Cristo, desde la Entrada en Jerusalén hasta el Santo Entierro.
.
.
Anento (Zaragoza).
Iglesia parroquial de San Blas.
Retablo mayor de San Blas, de la Virgen de la Misericordia y de Santo Tomás Becket.
Blasco de Grañén y taller. (1415-1435).
Técnica mixta al óleo y temple sobre tabla.
Entrada de Jesús en Jerusalén.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Vemos la escena de la Entrada de Jesús en Jerusalén sobre una borrica a la que acompaña su pollino, según se describe en los evangelios canónicos. El pintor se ha basado en la descripción de Mateo (21, 1-11). Los discípulos acompañan a Jesús, distinguimos a Juan Evangelista que lleva la borrica por el ronzal y a San Pedro, calvo y barbado. Un personaje , junto a la puerta de entrada de las murallas , extiende su manto y dos personajes ,masculino y femenino, de ricos atavíos, echan flores al paso de Jesús desde una ventana de las murallas. Zaqueo subido en una higuera contempla la escena.
.
.
Anento (Zaragoza).
Iglesia parroquial de San Blas.
Retablo mayor de San Blas, de la Virgen de la Misericordia y de Santo Tomás Becket.
Blasco de Grañén y taller. (1415-1435).
Técnica mixta al óleo y temple sobre tabla.
Beso de Judas y Prendimiento de Jesús.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Observamos la escena del Beso de Judas y el Prendimiento de Jesús según se relata en el evangelio de Lucas (22, 47-51) y Juan (18,10). En primer término vemos también cómo San Pedro corta la oreja a Malco, criado del Sumo sacerdote, que lleva una linterna de la época. Los soldados ataviados con armaduras medievales, picas, lanzas, alabardas, avisados por el beso-traición de Judas que delata a Jesús, proceden a prenderlo durante la noche, uno de los personajes lleva una antorcha. Entre los banderines agitados al viento que portan los soldados vemos una media luna musulmana, alusión anacrónica, y una estrella de David.
.
.
Anento (Zaragoza).
Iglesia parroquial de San Blas.
Retablo mayor de San Blas, de la Virgen de la Misericordia y de Santo Tomás Becket.
Blasco de Grañén y taller. (1415-1435).
Técnica mixta al óleo y temple sobre tabla.
Cristo escarnecido y Coronación de espinas.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Se recogen en esta composición dos escenas. La primera de ellas, el escarnecimiento de Jesús (Marcos, 14, 63-65) tiene lugar tras la asistencia de éste ante Caifás, sumo sacerdote, declarándose Hijo de Dios. Es el proceso religioso. La segunda, la Coronación de Espinas (Marcos, 15, 16-19) tiene lugar tras haber sido entregado Jesús al pueblo judio por Poncio Pilato , acusado de declararse Rey de los judíos. Es el proceso político.
.

.
Anento (Zaragoza).
Iglesia parroquial de San Blas.
Retablo mayor de San Blas, de la Virgen de la Misericordia y de Santo Tomás Becket.
Blasco de Grañén y taller. (1415-1435).
Técnica mixta al óleo y temple sobre tabla.
Pilato se lava las manos.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Este acontemiento de la Pasión de Jesús se narra en Mateo (27,24-25). Pilato, entronizado como procurador romano de Judea, se lava las manos indicando que él es inocente de la sangre que se va a derramar. Varios personajes testigos del juicio político observan la escena, asi como los soldados que han traido a Jesús hasta el palacio de Pilato.
.
.
.
Anento (Zaragoza)
Iglesia parroquial de San Blas.
Retablo mayor de San Blas, de la Virgen de la Misericordia y de Santo Tomás Becket.
Blasco de Grañén y taller. (1415-1435)
Técnica mixta al óleo y temple sobre tabla.
Descendimiento.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Esta escena es relatada por los cuatro evangelistas. Vemos cómo Jesús es descendido de la cruz por José de Arimatea y por Nicodemo ayudados por sendas escaleras que apoyan sobre la cruz. Asisten al Descendimiento María, madre de Jesús, San Juan Evangelista, María la de Cleofás, María Salomé, y María Magdalena que vestida con un manto rojo lleva el pomo de perfumes que la identifica.
.
También se atribuyen a Blasco de Grañén los exquisitos retablos de San Juan Evangelista y Santiago el Mayor de San Pedro de Siresa (Huesca).
.
Veamos algunas imágenes del retablo de San Juan Evangelista de San Pedro de Siresa.
.
.
Siresa (Huesca).
Iglesia de San Pedro.
Retablo de San Juan Evangelista.
Blasco de Grañén.
Primera mitad del siglo XV.
Vista general del retablo.
.
El retablo de San Juan Evangelista es un retablo de tres calles y dos pisos en cada una de ellas, predela de cinco casas ( dos perdidas tras los robos de “Erik el Belga” , Santa Catalina y Santa Lucía, en los extremos del banco, que sí pueden apreciarse en la foto , anterior al robo, tomada por Ricardo del Arco. En el centro del banco vemos a Cristo saliendo del sepulcro flanqueado por la Virgen y San Juan Evangelista. Las dos imágenes de la calle lateral izquierda son San Juan escribiendo el “Apocalipsis” en la isla de Patmos y repartiendo pan a los pobres; las de la calle lateral derecha son San Juan inmune al veneno que acaba de matar a dos personas y San Juan resucitando a los dos recién muertos. En la calle central vemos la tabla principal representando a San Juan de pie, con la palma y la copa del veneno con un pequeño dragoncete y sobre ella la Crucifixión. El guardapolvo conservado sólo en parte muestra esculos heráldicos de Hecho e inscripciones JHS.
.
.
Siresa (Huesca).
Iglesia de San Pedro.
Retablo de San Juan Evangelista.
Blasco de Grañén.
Primera mitad del siglo XV.
San Juan escribiendo el Apocalipsis en la isla de Patmos.
(Foto de Jesús Díaz).
.
San Juan con el rostro blanquecino y ovalado y cabeza suavemente inclinada, escribe mirando a su símbolo, el águila nimbada y con sus alas desplegadas. La escena se desarrolla en la verde isla de Patmos rodeada por azuladas aguas; a lo lejos el continente sin vegetación , con grietas y grupitos de piedras redondeadas y con los típicos picachos pelados en forma de colmillo aunque en este caso con perfiles suaves y no abruptos y el característico fondo dorado con motivos punteados. Obsérvese los pliegues acartonados y quebrados del manto de San Juan que parecen adelantar los flamencos.
.
.
Siresa (Huesca).
Iglesia de San Pedro.
Retablo de San Juan Evangelista.
Blasco de Grañén.
Primera mitad del siglo XV.
San Juan resucita a un preso muerto por emponzoñamiento.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Cuenta Jacobo de la Vorágine en su “Leyenda Dorada” que “Isidoro , en el libro “Sobre el nacimiento, vida y muerte de los primeros Santos” , dice que San Juan....”bebió un ponzoñoso veneno sin que le pasara nada y devolvió la vida a dos que habían muerto por ingerir una cantidad del mismo tósigo que a él no le hizo daño alguno”.
La tipología figurativa y objetual es la característica de Grañén . Obsérvese la rica y colorida indumentaria , los tocados de los personajes, el trono papal en madera sin policromar y las líneas dendritas de la madera, la rica tiara de orfebrería, las inclinaciones suaves de cabeza, las miradas sesgadas, el brocado del dosel, la ciudad amurallada y torreada del fondo que recuerda a las ciudades que vemos en el retablo de Ejea y en el de Anento ( Entrada de Jesús en Jerusalén). La casa azulada , con tejado a dos vertientes , que vemos dentro de la ciudad es muy similar a la casa de la “Epifanía” del retablo de Lanaja. Las delgadas piernas del Papa recuerdan a las de Pilatos del banco de Ejea El cielo terrenal lo vemos dorado , pero sobre él representa el espacio celeste mediante sus típicas nubes azuladas con perfiles en forma de tres roleos, iguales a los que vemos en la Coronación de Lanaja y en la escena de la Virgen sobre el lecho con San Juan y la Palma del Paraiso. Este detalle puede considerarse importante a la hora de atribuir este retablo a Blasco de Grañén.
.
.
Siresa (Huesca).
Iglesia de San Pedro.
Retablo de San Juan Evangelista.
Blasco de Grañén.
Primera mitad del siglo XV.
Calvario.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Escena sobria , el crucificado flanqueado por La Virgen y San Juan con gestos compungidos en medio de un paisaje árido, seco, carente de vegetación, con las típicas grietas radiales y los grupitos de piedras, rostros blanquecinos, mirada sesgada de San Juan que apoya su cabeza sobre su mano izquierda, apesadumbrado. Véanse sus pliegues ya abultados , quebrados y acartonados; obsérvese el Cristo gótico de tres clavos, representado con naturalismo, doliente, con henchido abdomen y desnudo, salvo el tenue perizonium que le cubre las partes pudendas ; véase el fondo dorado con punteados circulares y líneas radiales , también punteadas, a modo de estrellas. Difiere este motivo decorativo del usado en el retablo de Santiago (que muestra punteados circulares pero con rayos en voluta y no rectilíneos, a modo de estrella) y se parece más al usado en el retablo de San Esteban ( también ubicado en San Pedro de Siresa), atribuido a Pedro García de Benabarre, discípulo y colaborador, seguramente , de Blasco de Grañén.
.
Veamos a continuación algunas imágenes del retablo de Santiago el Mayor de San Pedro de Siresa en Huesca.
.
.
Siresa (Huesca).
Iglesia de San Pedro.
Retablo de Santiago el Mayor.
Blasco de Grañén. Primera mitad del siglo XV.
.
Tiene una estructura compositiva y un tamaño (medio) similar al de San Juan Evangelista; vemos tres calles de dos pisos ( en la izquierda se ven las escenas de Santiago convirtiendo a Phileto ó Hermógenes y la decapitación de Santiago ; en la calle derecha vemos a Santiago juzgado ante Herodes y el carro de bueyes llevando su cuerpo al palacio de la reina Lupa; en la calle central observamos a Santiago, sedente, en la tabla principal y el Calvario en el coronamiento ); vemos , también, una predela con cinco casas que nos muestra a Cristo saliendo del sepulcro, entre la Virgen y San Juan, y en las casa laterales Santa Lucía y Santa Bárbara (identificadas por sus atributos : los ojos sobre una bandeja y la torre ); en las cuatro casas laterales del banco los personajes están sentados ante un murete tras el cual vemos los cielos dorados . El retablo tiene un guardapolvos que está decorado con escudos. Este retablo , a diferencia del de San Juan, está completo .
.
.
Siresa (Huesca).
Iglesia de San Pedro.
Retablo de Santiago el Mayor.
Blasco de Grañén. Primera mitad del siglo XV.
Santiago convirtiendo a Phileto o Hermógenes.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Obsérvese la hermosa y rica indumentaria, incluido el tocado, del “convertido” que se arrodilla ante Santiago que le bendice. Nuevamente aparece el muro de fondo ante el que ocurre la escena. El cielo dorado muestra un motivo decorativo , repetido y característico , formado por volutas. Véase igualmente la hermosa pero simple mazonería a base de arco conopial y cardinas.
.
.
Siresa (Huesca).
Iglesia de San Pedro.
Retablo de Santiago el Mayor.
Blasco de Grañén. Primera mitad del siglo XV.
Juicio de Santiago ante Herodes.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Apréciese la indumentaria característica del siglo XV, anacrónica respecto al hecho narrado, y la atractiva y brillante gama cromática. Un personaje arrodillado y de espaldas parece introducirnos en la escena del Juicio de Santiago. Véase cómo el trono , con dosel , colocado en diagonal y el techo de casetones favorecen la profundidad. El arco de embocadura del espacio donde se desarrolla la escena , con su óculo superior tamizado , es muy similar al que se aprecia , por ejemplo , en la escena del Lavatorio de manos de Pilatos en el banco del retablo de Ejea.
.
Del taller de Blasco de Grañén son también probablemente los retablos de la Virgen de Tosos (Zaragoza), y en parte el de Villarroya del Campo (Zaragoza).
.
.
. .
Tosos (Zaragoza).
Retablo de la Virgen María con el Niño.
Taller de Blasco de Grañén. Primera mitad del siglo XV.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Vemos la tabla central con la Virgen entronizada, el Niño y los ángeles músicos. El retablo que se halla fragmentado se compone de esta tabla central más dos calles laterales de tres pisos cada una que la flanquean por cada lado, todo ello inserto en la estructura de un retablo posterior barroco. La Coronación de la Virgen María con el Calvario se hallan en una tabla ubicada en una capilla del lado del evangelio.
.
En las dos calles laterales de la izquierda según mira el espectador se representan las siguientes escenas :en el tercer piso el Anuncio a San Joaquín y el Anuncio a Santa Ana, en el segundo piso el Abrazo en la Puerta Dorada y el Nacimiento de la Virgen y en el primer piso la Virgen subiendo las escaleras del Templo y la Anunciación a María, todo ello separado por una mazonería dorada compuesta por pilares verticales espigados y archetes de arcos rebajados con arquillos polilobulados en su intradós y adintelados en su parte superior y arquillos conopiales decorados con cardinas coronando las tablas cumbre.
.
En las dos calles laterales de la derecha se representan las siguientes escenas: Nacimiento y Adoración de los Pastores en el piso superior, Circuncisión y Epifanía en el central y Presentación de Jesús en el Templo y Dormición de la Virgen en el inferior.
A pesar de la suciedad de las tablas obsérvese el brillante colorido de las escenas.

No hay comentarios: