jueves, 12 de febrero de 2009

2) Estilo Francogótico o Gótico Lineal.



Iglesia de Nuestra Señora de los Angeles. El Tormillo (Huesca).
Cabecera. Pintura mural al fresco.
Escena de La Ultima Cena. Detalle.
(Foto de Jesús Díaz).

PINTURA GOTICA ARAGONESA . ESTILO FRANCOGOTICO O GOTICO LINEAL (1) .

1.-INTRODUCCION:
.
Dentro de la pintura gótica española la creada en los territorios de la antigua Corona de Aragón y en particular la generada en tierras aragonesas durante el periodo 1275-1500 goza de una personalidad propia y vigorosa y es una de las parcelas más fascinantes y sugerentes de nuestro arte medieval.

.
Por influencia europea, y de forma similar a otros reinos peninsulares, cuatro grandes corrientes o estilos pictóricos se suceden cronológicamente en ese amplio espacio temporal: estilo francogótico o gótico lineal (1275-1350), estilo italogótico (1350-1400), estilo gótico internacional o cortesano (1400-1450) y estilo hispanoflamenco (1450-1500). Los límites temporales establecidos son aproximados pues existen obras tempranas adelantadas a su época y obras arcaizantes, bien sea por reticencias al cambio, gusto inmovilista de donantes y mecenas o desconocimiento de las nuevas corrientes artísticas.
.
La temática predominante de la pintura gótica es de carácter religioso ya que en la sociedad bajomedieval europea el teocentrismo invade todos los aspectos de la vida. Al ser la mayor parte de la población iletrada la imagen (especialmente pintura y escultura) se convierte en un instrumento pedagógico esencial para la transmisión visual de modelos de comportamiento (vidas de santos), enseñanza religiosa (Antiguo y Nuevo Testamento) y dogmas cristianos.
.
2.-ESTILO FRANCOGÓTICO O GOTICO LINEAL.
.
Este estilo pictórico de inspiración francesa y predominio del dibujo, características que determinan su denominación, se inicia en el último cuarto del siglo XIII y tiene su eclosión en la primera mitad del siglo XIV. Mantiene algunas convenciones características del arte románico precedente: marcada linealidad, colores planos, simplicidad e ingenuidad, esquematismo y ausencia de perspectiva o profundidad en la representación, tamaño de los personajes jerárquico-espiritual (a jerarquía más elevada mayor tamaño), paisaje conceptual, inscripciones epigráficas de identificación.
.
No obstante la pintura de este periodo a diferencia de la románica gana en afán narrativo, movimiento, flexibilidad de trazo, ritmo grácil, expresividad, enriquecimiento cromático y ciertos rasgos naturalistas.
.
La influencia en el estilo francogótico de la vidriera es evidente, pues los trazos lineales que acotan campos de color recuerdan al emplomado de los vitrales, pero también es notoria la influencia de la miniatura.
.
2.1.-TECNICAS Y SOPORTES PICTÓRICOS.
.
Una de las técnicas pictóricas usadas en el estilo gótico lineal es el fresco, especialmente el llamado “buon fresco”, aplicado sobre soporte mural húmedo. En esta técnica, muy utilizada en el mundo románico, el muro a pintar se cubre con tres capas superpuestas de mortero de cal y arena denominadas “trullisatio”, “arriccio” e “intonacco”.

.
Sobre la segunda capa se dibuja, mediante estarcido, la sinopia o esquema elemental de la composición y sobre la tercera, aún reciente, se aplica la pintura siguiendo los trazos de la sinopia. La pintura al fresco requiere un trabajo por jornadas a menudo visibles en la obra final. La tercera capa mencionada, que incluye polvos de mármol, es muy fina y debe levantarse si en la jornada de trabajo no ha dado tiempo a ser pintada.
.
En la pintura al fresco se utilizan pigmentos, generalmente de origen mineral, diluidos en agua de cal que al ser aplicados sobre el mortero fresco se produce, tras la evaporación del agua, el fenómeno químico denominado “carbonatación de la cal”, integrándose el pigmento en el muro, lo cual explica la resistencia y larga duración de este tipo de pintura. Otra de las ventajas del fresco es que permite decorar grandes superficies murales. Entre los inconvenientes inherentes a esta técnica destacan, la limitada gama de colores, la atenuación de su tono tras el secado, la imposibilidad de incorporar detalles abundantes o realizar rectificaciones por parte del pintor dada la rapidez del secado (para ello debe recurrir a otras técnicas como el “fresco secco” o el temple), las eflorescencias salinas de los muros y la capilaridad de humedades.
.
Otra técnica pictórica utilizada con frecuencia en el periodo francogótico es la pintura al temple aplicada principalmente sobre muro seco o sobre tabla. Consiste esta técnica en el uso de una mezcla o emulsión compuesta de pigmento (color), agua y aglutinante en diversas proporciones. El aglutinante, que da cohesión a las partículas de pigmento y adherencia de las mismas al soporte, puede consistir en goma arábiga, cola vegetal o animal, caseína, cera, miel, glicerina, y otros, pero el más usado en la pintura gótica es la yema de huevo (“temple al huevo”) ; también la clara de huevo se utilizará como aglutinante especialmente en las exquisitas miniaturas que iluminan los manuscritos. Diferentes tratadistas medievales como el monje Teófilo o más tardíamente Cennino Cennini , en los albores del renacimiento italiano, estudian estos aspectos técnicos.
.
Cuando la pintura al temple se aplica sobre tabla (soporte inestable sometido a la actuación de microorganismos, hongos, bacterias, xilófagos, cambios de humedad y temperatura) ésta debe ser previamente preparada, debe estar bien seca, compacta, sin nudos ni resinas y en Aragón con frecuencia es de pino.
.
Para disponer de superficies pictóricas amplias, estables, y evitar su deformación o alabeo se ensamblan las tablas necesarias de forma meticulosa mediante encastres trapezoidales de madera o “colas de milano” , travesaños y listones posteriores a modo de armazón y clavos lígneos evitando en lo posible los de hierro por su oxidación.
.
Para prevenir grietas y lograr una superficie uniforme es habitual colocar telas de lienzo encolado sobre las tablas y, como imprimación, varias capas de yeso (“gesso grosso” la interior, más basta, y “gesso fino” las exteriores, más suaves) que se pulen para obtener una superficie lisa sobre la que dibujar y aplicar la pintura. El yeso absorbe el agua y el pigmento dando a la capa pictórica fijeza y un aspecto mate.
.
Entre las ventajas de la pintura al temple destacan su gran durabilidad y la escasa alteración de los colores, y entre sus inconvenientes su secado rápido que dificulta las correcciones del pintor y, a veces, el problema de identificación de la técnica usada. Desde la implantación del retablo de madera en la segunda mitad del siglo XIV hasta el uso habitual del óleo en Aragón a finales del siglo XV el temple es también una técnica pictórica muy utilizada.
.
A continuación citaremos obras del gótico lineal aragonés sobre soporte mural y sobre tabla aunque dada la limitada extensión de este artículo no pretendemos ser exhaustivos. Por ello mencionaremos algunos ejemplos que creemos más representativos, sean obras de transición, clásicas o tardías.
.
2.2.-PINTURA MURAL. EJEMPLOS PICTÓRICOS.
.
En la provincia de Huesca destacamos en Ibieca las pinturas de la iglesia de San Miguel de Foces, fundada en 1259 por don Ximeno de Foces como panteón familiar y donada a la orden de San Juan de Jerusalén.
.
Las pinturas se ubican en los muros norte y sur del transepto donde se representan pasajes de la Vida de la Virgen María y de San Juan Bautista y en los arcosolios de las tumbas allí situadas, especialmente las correspondientes, en el lado de la epístola, al fundador de la iglesia y a su hijo Atho fallecido según una inscripción en 1302.
.
En el arcosolio de don Ximeno se observa en el tímpano un bello Calvario con apostolado en su registro inferior y una “Maiestas Domini” o Pantocrátor (iconografía típica románica) en el superior y en el intradós dos ángeles turiferarios , una bellísima Santa Catalina de Alejandría , San Francisco de Asís, San Juan Bautista y Santa Margarita. En el tímpano del arcosolio de Atho vemos abajo una escena funeraria de ascensión al cielo del alma del difunto en forma de niño y arriba un Calvario.
.
.
Ibieca. Huesca.
Iglesia de San Miguel del antiguo poblado de Foces.
Transepto sur. Arcosolios del fundador y su hijo.
Pintura mural al fresco.
(Foto F. Alvira).
.
En la ermita de San Fructuoso de Bierge intervinieron al menos dos maestros o talleres , uno más arcaizante que pintó una crucifixión y escenas de la leyenda de San Fructuoso en la parte alta de la cabecera, y otro más avanzado que pintó escenas dedicadas a San Nicolás de Bari y a San Juan Evangelista en los muros laterales del presbiterio y en la zona baja de la cabecera. Parte de estas pinturas de Bierge se hallan en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) de Barcelona, y en museos de Canadá y Estados Unidos.
.
.
Ermita de San Fructuoso. Bierge (Huesca).
Cabecera con pinturas murales. Pintor arcaizante.
Crucifixión de Cristo y escenas de la leyenda de San Fructuoso.
(Foto de Jesús Díaz).
.
.
Ermita de San Fructuoso. Bierge (Huesca).
Pintura mural al fresco relativa a San Nicolás de Bari
procedente del presbiterio y hoy conservadas en el MNAC
de Barcelona.
..
En la ermita de San Miguel Arcángel de Barluenga, situada en el cementerio de esta población oscense, se conservan en su testero, arco triunfal y muros laterales unas hermosas pinturas relativas al titular San Miguel Arcángel, a San Cristóbal, a la resurrección de los muertos y al Juicio Final que han sido relacionadas con las pinturas de Bierge , con las pinturas de la iglesia parroquial de San Andrés de Yaso, hoy en el Museo Diocesano de Huesca , y con las pinturas de la ermita de Nuestra Señora del Monte de Liesa , ermita situada en las afueras de esta población donde se representan en el lado del evangelio escenas relativas a la leyenda de San Valero y San Vicente y en el lado de la epístola escenas relativas a Santa Catalina de Alejandría , siguiendo la “Leyenda Dorada” de Jacobo de la Vorágine .
.
Con las pinturas de Yaso se han relacionado las procedentes de la iglesia del castillo de Pompién en el pueblo de Lascasas, conservadas alguna de ellas (Pantócrator y escenas del Antiguo y Nuevo Testamento) en colección particular madrileña.
.
.
Ermita de San Miguel Arcángel. Barluenga (Huesca).
Cabecera. Pintura Mural al fresco.
Imagen de San Miguel alanceando al demonio,
representado éste como monstruo con garras y cuatro cabezas
cual híbridos característicos del Bestiario medieval.
(Foto de Jesús Díaz).
.
.
Ermita de San Miguel Arcángel. Barluenga (Huesca).
Cabecera de la iglesia.
Pintura mural al fresco.
San Miguel alanceando al demonio. Detalle.
Véase la representación del bosque de forma simbólica y
esquemática mediante un sencillo arbolito y el detalle
de las cabezas de la hidra demoníaca.
(Foto de Jesús Díaz).
.
.
Ermita de San Miguel Arcángel. Barluenga (Huesca).
Presbiterio lado sur. Pintura mural al fresco.
Escenas relativas a la leyenda de San Miguel Arcángel
representadas en registros horizontales superpuestos.
(Foto de Jesús Díaz).
.
.
Ermita de San Miguel Arcángel. Barluenga (Huesca).
Presbiterio sur. Leyenda de San Miguel Arcángel.
Habiéndose descarriado un toro en el monte Gárgano en la región
de Apulia en Italia, se refugia en una cueva y es asaeteado por su
pastor pero la flecha vuelve y se incrusta en la propia frente del
arquero interpretándose como un señal de que San Miguel
quiere una ermita con su advocación en la cueva.
Obsérvese la delicadeza de los perfiles, caras, sonrisas, vestimenta de
los pastores y labriegos medievales,etc.
(Foto de Jesús Díaz).
.
.
Ermita de san Miguel Arcángel. Barluenga (Huesca).
Presbiterio sur. Leyenda de San Miguel Arcángel.
Pintura mural al fresco.
Vemos en la imagen el cortejo encabezado por el obispo de Siponto
con mitra, báculo e indumentaria episcopal, y otros personajes
eclesiásticos y civiles que ante el hecho asombroso
de que la flecha disparada por el pastor contra el toro refugiado en la
cueva ha cambiado de sentido y se ha clavado en la frente del propio
arquero, acuden a la cueva donde se les aparece san Miguel indicándoles
que le erijan una ermita en ese lugar.
(Foto de Jesús Díaz).
.
.
Ermita de San Miguel Arcángel. Barluenga (Huesca).
Pintura Mural al fresco. Presbiterio sur.
Escenas de la Leyenda de San Miguel. Detalle.
Obsérvese cómo el obispo de Siponto, Apulia (Italia)
retira la flecha clavada en la frente del pastor que ha intentado
asaetear al toro descarriado.
Véase el perfilado dibujístico en negro característico del gótico lineal,
reminiscencia del arte precedente románico, los colores planos
e intensos, la sonrisa y leve movimiento de los personajes,
la escasa perspectiva, la mitra que identifica al obispo,
las tonsuras eclesiásticas de algunos de los personajes
que le acompañan, las indumentarias de los mismos, etc.
(Foto de Jesús Díaz).
.

Ermita de San Miguel Arcángel. Barluenga (Huesca).
Arco triunfal . Pintura mural al fresco.
Escena en la que se representa a un muerto desnudo que
resucita para el Juicio final.
(Foto de Jesús Díaz).
.
.
Ermita de San Miguel Arcángel. Barluenga (Huesca).
Arco Triunfal. Pintura mural al fresco.
Escena en la que tres personajes desnudos, uno de ellos
con corona que le identifica como rey, levantan la tapa
el sarcófago ante el toque de trompetas para el Juicio Final.
Obsérvese la sinuosidad y precisión de los perfiles en negro, la
leve inclinación de las cabezas, y la gracia y encanto que el
artista ha sabido conferir a su obra.
(Foto de Jesús Díaz).
.
En la iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Angeles de Arbaniés se conservan en el ábside , en dos registros superpuestos a ambos lados de la ventana central, cuatro deliciosos pasajes relativos a la vida de Cristo ( Resurrección de Lázaro, Milagro de los panes y los peces, aunque es dudoso, Entrada en Jerusalén, y Jesús Camino del Calvario ) y una representación con la imagen de la Virgen María.
.
.
Iglesia de Nuestra Señora de los Angeles. Arbaniés (Huesca).
Abside. Pintura mural al fresco en dos registros superpuestos.
Escenas de la vida de Jesús y pintura de la Virgen María.
(Foto de Jesús Díaz).
.
.
Iglesia de Nuestra Señora de los Angeles. Arbaniés (Huesca).
Abside. Pintura mural al fresco.
Escena de la Resurrección de Lázaro.
Obsérvese la tumba de Lázaro en forma de arcosolio; un
personaje ha levantado la tapa del sepulcro y
retira el fajado mortuorio del muerto, mientras Marta y María,
sus hermanas, besan los pies de Jesús, representado de pie, con
nimbo crucífero y acompañado por tres apóstoles.
Véase la ingenuidad y esquematismo de la representación,
especialmente el paisaje, unos sencillos arbolitos sobre
unos picachos sin vegetación.
(Foto de Jesús Díaz).
.
.
Iglesia de Nuestra Señora de los Angeles. Arbaniés (Huesca).
Abside. Pintura mural al fresco.
Escena dudosa. Puesto que los diversos personajes que acompañan
a Cristo parecen llevar panes en las manos podría tratarse del
milagro de los panes y los peces.
(Foto de Jesús Díaz).
.
.
Iglesia de Nuestra Señora de los Angeles. Arbaniés (Huesca).
Abside. Pintura mural al fresco.
Escena de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén.
Véase a Jesús con nimbo crucífero sobre el borrico seguido
por varios apóstoles nimbados y recibidos a las puertas de
la ciudad por dos personajes vestidos con túnica, manto y
cogulla. Sobre el suelo véase la forma ingenua de representar
una camisa sobre el suelo para que sea pisada por el Salvador.
Obsérvese a Zaqueo acompañado por otro personaje subidos ambos
a una higuera para poder contemplar la entrada de Jesús
en todo su esplendor y sin temor al ridículo.
(Foto de Jesús Díaz).
.
.
Iglesia de Nuestra Señora de los Angeles. Arbaniés (Huesca).
Abside. Pintura mural al fresco.
Escena de Cristo camino del Calvario con la Cruz a cuestas.
Obsérvese el guerrero vestido como militar de época
medieval con cota-loriga, casco, espada, anacronismo común
en las representaciones artísticas, pues las indumentarias de
los personajes deberían ser las del siglo I y no las del siglo XIII.
(Foto de Jesús Díaz).
.
.
Iglesia de Nuestra Señora de los Angeles. Arbaniés (Huesca).
Abside. Pintura mural al fresco.
Imagen de la Virgen María.
Es característico del románico y también del Gótico Lineal
el uso de inscripciones para identificar a determinados
personajes. Véase la palabra María sobre su representación.
(Foto de Jesús Díaz).
.
En el Museo Diocesano de Huesca se conservan pinturas de la propia catedral oscense procedentes de la portada meridional, de los arcosolios de una capilla lateral, y del primitivo claustro románico, además de las ya mencionadas de San Andrés de Yaso.
.
Continuando con ejemplos de pintura mural del estilo gótico lineal en la provincia de Huesca, merecen señalarse en el Santuario de Santa María de Salas, situado en las afueras de la capital, las refinadas imágenes de Santa Lucía de Siracusa y de Santa Catalina de Alejandría que se representan en el intradós de un arcosolio cuyo tímpano se halla también decorado.
.
En la comarca de la Hoya de Huesca, además de las pinturas ya comentadas hasta ahora (Arbaniés, Barluenga, Bierge, Huesca, Ibieca, Liesa, Pompién y Yaso) pueden apreciarse en la ermita de San Juan Bautista de Igriés, dos registros pictóricos con sugerentes escenas relativas al Juicio final (Seno de Abrahám acogiendo a los Justos o quizás Cristo cobijando a los Justos y Demonios, sapos y serpientes atormentando a personajes condenados a la caldera del infierno) , San Pedro recibiendo las llaves y tres ángeles o arcángeles hundiendo la barca del mal o San Miguel Arcángel acompañado por dos ángeles alanceando al Demonio. .
.
.
Ermita de San Juan Bautista. Igriés (Huesca).
Muro sur del presbiterio. Pintura mural al fresco.
Vista general de los dos registros conservados.
(Foto de Jesús Díaz).
.
.
Ermita de San Juan Bautista. Igriés (Huesca).
Muro sur del presbiterio. Pintura mural al fresco.
Escena del Seno de Abrahám o Cristo cobijando a los Justos.
(Foto de Jesús Díaz).
.
.
Ermita de San Juan Bautista. Igriés (Huesca).
Muro sur del presbiterio. Pintura al fresco.
Escena de Condenados al infierno atormentados por
demonios, sapos y culebras. Se observa un Obispo condenado
identificable por la mitra que porta.
(Foto de Jesús Díaz).
.
También la iglesia parroquial de san Gil Abad de Ortilla conserva fragmentos de pintura francogótica de interés.
.
De ejecución elegante y primorosa son las escenas de la Vida de Cristo que decoran, en registros superpuestos, la cabecera de la iglesia de Nuestra Señora de los Angeles de El Tormillo, en la comarca del Somontano de Barbastro, especialmente las mejor conservadas que representan la Ultima Cena y el Beso de Judas-Prendimiento de Jesús, de exquisita factura. También se aprecian, aunque más deterioradas, la Entrada de Jesús en Jerusalén, y la Flagelación, todas ellas en el lado de la epístola. Las existentes simétricamente en el lado del Evangelio se hallan casi en su totalidad perdidas, quizás por estar situadas al norte y haber sufrido con más rigor las inclemencias climáticas a lo largo de los siglos.
.
.
Iglesia de Nuestra señora de los Angeles. El Tormillo (Huesca).
Cabecera. Pinturas murales al fresco.
Escena de la Ultima Cena. Detalle.
Obsérvese la delicadeza y amabilidad de los rostros, los perfilados lineales, los colores planos e intensos, la vajilla, los cubiertos y viandas de la época sobre la mesa, San Juan Evangelista, el discípulo amado de Cristo, inclinándose apesadumbrado sobre el pecho de Jesús, Judas el traidor, al otro lado de la mesa.
(Foto de Jesús Díaz).
.
.
Iglesia de Nuestra Señora de los Angeles. El Tormillo (Huesca).
Cabecera. Pinturas murales al fresco.
Escena de la Ültima Cena. Detalle.
(Foto de Jesús Díaz).
.
.
Iglesia de Nuestra Señora de los Angeles. El Tormillo (Huesca).
Cabecera. Pinturas murales al fresco.
Escena del Beso de Judas y Prendimiento de Jesús.
Obsérvese la disposición lineal e isocéfala de los personajes, los
militares que prenden a Jesús y a la derecha de la escena
San Pedro que con su espada ha cortado la oreja a Malco.
(Foto de Jesús Díaz).
.
.
Iglesia de Nuestra Señora de los Angeles. El Tormillo (Huesca).
Cabecera. Pinturas murales al fresco.
Escena del Beso de Judas y Prendimiento de Jesús. Detalle.
Vemos a Pedro nimbado , flanqueado por dos personajes de rostros y
expresiones hoscas, con la espada en su mano derecha tras haber
cortado la oreja a Malco, quien dolorido se lleva la mano a la zona herida
y sangrienta. Jesús le acaricia para llevar a cabo su curación.
(Foto de Jesús Díaz).
..
La localidad de Adahuesca, en la misma comarca, alberga en el ábside de la ermita de Nuestra Señora de Treviño restos de pintura entre los que se identifican parcialmente un Pantocrátor, el Tetramorfos, la escena del “Noli me tangere” y otros.
.
En el Museo Diocesano de Barbastro pueden contemplarse unas pinturas de rústica elaboración, pero innegable seducción , procedentes de la iglesia de Villamana en las que se representa a Cristo en Majestad flanqueado por San Pedro y San Pablo y otras escenas.
.
El Museo Diocesano de Jaca conserva pinturas francogóticas procedentes de la iglesia de San Esteban de Urriés (escenas del Antiguo y Nuevo Testamento caracterizadas por sus peculiares figuras vivaces de canon alargado y sinuoso), de la iglesia parroquial de San Andrés de Sorripas y de Santa María de Cerésola, entre otras.
.
.
Iglesia de San Esteban. Urriés (Huesca).
Pintura mural al fresco.
Museo Diocesano de Jaca (Huesca).
Escena del Beso de Judas y Prendimiento de Cristo.
Obsérvese el canon estilizado y alargado de las figuras,
a indumentaria militar y armas de la época.
(Foto Estudio Tempo).
.
En la provincia de Zaragoza son de destacar en La Almunia de Doña Godina, comarca de Valdejalón, las pinturas de carácter funerario que decoran la ermita de la Virgen de Cabañas que Chandler Post y José Gudiol relacionaron con las pinturas de San Miguel de Foces.
.
Fréscano, población de la comarca del Campo de Borja, tiene en la ermita de la Virgen de la Huerta, situada en el cementerio, pinturas que decoran bóvedas y arcos fajones. Entre ellas destacan un Agnus Dei y un mensario o calendario alegórico que representa las actividades propias de cada mes del año.
.
En Sos del Rey Católico, Comarca de Cinco Villas, son de interés las pinturas de intensa policromía de la cripta de Nuestra Señora del Perdón en la iglesia de San Esteban, ya estudiadas por Francisco Abad en 1971, y las pinturas de la ermita de Santa Lucía primitivamente dedicada a San Miguel Arcángel.
.
El palacio de la Aljafería de Zaragoza conserva unos mutilados frisos murales con escenas caballerescas que por su temática profana evocan las pinturas del castillo calatravo de Alcañiz (Teruel).
.
.
Palacio de la Aljafería de Zaragoza.
Pintura mural al fresco.
Escenas caballerescas.
(Foto de Jesús Díaz).
.
.
Palacio de la Aljafería de Zaragoza.
Pintura mural al fresco.
Escenas caballerescas. Detalle.
(Foto de Jesús Díaz).
.
En la ciudad de Daroca son dignas de mención las pinturas, ya tardías y en forma de dos retablos murales (quizás atecedentes de los retablos en madera), de la iglesia de San Miguel Arcángel.
.
Uno de ellos fue arrancado y tras su restauración se conserva en el Museo de Zaragoza. Se estructura en tres registros representándose en el superior la Duda de Santo Tomás, acompañado de apóstoles, en el central la Comunión de los Reyes que J.F.Esteban Lorente identifica como Santo Tomás dando la comunión a la esposa del rey Gandóforo de la India a donde el santo habría ido a predicar y M.C.Lacarra identifica como Cristo dando la comunión a Pedro IV el Ceremonioso y su última esposa Sibila de Fortiá. El retablo ocupaba el muro de la cabecera en la nave de la epístola donde según una inscripción del siglo XIV allí se erigió una capilla dedicada a la Santísima Trinidad y a Santo Tomás apóstol. El tercer registro recoge medias figuras, quizás también de apóstoles.
.
.
Iglesia de San Miguel Arcángel. Daroca (Zaragoza).
Pintura mural al fresco.
Escena de la Comunión de los reyes.
.
.
Iglesia de San Miguel Arcángel. Daroca (Zaragoza).
Pintura mural al fresco.
Escena de la Duda de Santo Tomás.
Obsérvese el menor tamaño del santo respecto a Cristo
siguiendo el característico tamaño jerárquico-espiritual.
.
En el ábside de la misma iglesia se conserva otro conjunto mural a modo de retablo con la Coronación de la Virgen en el centro rodeada , en registros, por ángeles músicos, ángeles con velones y apóstoles.
.
Son de interés también las pinturas del ábside mayor de la iglesia de San Juan Bautista , a él dedicadas , también en forma de retablo, y las pinturas de la capilla de los Corporales de la colegiata de Santa María situadas en el ábside central de la primitiva iglesia románica.
.
La actual ermita de San Nicolás de Azuara, localidad de la comarca de Belchite, fue decorada con un atractivo ciclo pictórico en el ábside, presbiterio y arco triunfal. Se aprecian varias escenas relativas a la Pasión de Cristo en el arranque de la bóveda de cañón del presbiterio, en el lado de la epístola, (Jesús lavando los pies a los apóstoles, Ultima Cena – que remite a la misma escena de El Tormillo y Alcañiz- , Beso de Judas -Prendimiento de Jesús, Flagelación, Lavatorio de manos de Pilatos y Jesús Camino del Calvario) y en el cascarón absidial (un Calvario apenas visible) .
.
Escenas relativas al Juicio Final (muertos saliendo de sus tumbas, que recuerdan a los representados en San Miguel de Barluenga y en Alcañiz) se representan en el inicio del arco triunfal, así como un mutilado Pantocrátor con el tetramorfos (símbolos de los cuatro evangelistas) en el cénit de la bóveda del presbiterio.
.
Una bella Virgen de la leche con el Niño, sedente en trono gótico, bajo arco polilobulado y entre dos ángeles turiferarios, se representa en el arranque de la bóveda del presbiterio – lado del evangelio- junto a otras escenas organizadas en tres registros de difícil identificación por su deterioro.
.
El arco triunfal muestra también ángeles turiferarios y con velones. Dos cabezas con filacterias quizás de profetas, decoran el cilindro absidial de la epístola. Posiblemente intervino en esta fascinante decoración más de un taller y en distintos momentos temporales. Incluso en una de las escenas se aprecia la cabeza coronada de un rey de trazo grácil y sutil aislada del contexto como si se tratara de un palimpsesto. El estilo general de las pinturas y algunos detalles como el arco polilobulado que enmarca a la Virgen o el intento infructuoso de lograr perspectiva mediante un suelo de azulejería en la escena de la Flagelación de Cristo y en una de las escenas del lado del evangelio remiten a una cronología ya avanzada de la mayor parte de las escenas representadas.
.
.
Ermita de San Nicolás de Bari. Azuara (Zaragoza).
Arranque de la bóveda sur del presbiterio.
Pintura mural al fresco.
Escena de la Ultima Cena. Detalle.
Obsérvese a Cristo, frontal, barbado, con nimbo crucífero,
bendiciendo con la mano derecha y posando su mano
izquierda sobre el rubio cabello de San Juan Evangelista
inclinado sobre el pecho acogedor de Cristo.
(Foto de Jesús Díaz).
.

Ermita de San Nicolás de Bari. Azuara (Zaragoza).
Arranque de la bóveda sur del presbiterio.
Pintura mural al fresco.
Escena del Beso de Judas y Prendimiento. Detalle.
(Foto de Jesús Díaz).
.
.
Ermita de San Nicolás de Bari. Azuara (Zaragoza).
Arranque de la bóveda norte del presbirerio.
Pintura mural al fresco.
Escena de la Virgen de la leche.
(Foto de Jesús Díaz).
.
.
Ermita de San Nicolás de Bari. Azuara (Zaragoza).
Arco Triunfal. Pintura mural al fresco.
Resurrección de los muertos para el Jucio Final
(Foto de Jesús Díaz).
.
De la iglesia de San Cristóbal de Villalba de Perejiles, localidad próxima a Calatayud, proceden unas interesantes pinturas de fecha tardía y tipo popular, articuladas a modo de vitral o retablo y dedicadas a San Bartolomé apóstol, que hoy se hallan en el museo Maricel de Sitges (Barcelona).
.
En la provincia de Teruel son dignas de mención las pinturas al temple del castillo que fue de la orden de Calatrava de Alcañiz, recientemente analizadas por María del Carmen Lacarra Ducay con ocasión de su última restauración. La singularidad de estas pinturas radica en su temática, pues si bien la mayor parte de la pintura gótica conservada es de carácter religioso, en el caso de Alcañiz tenemos un espléndido ejemplo de pintura civil o profana.
.
En el interior de la planta baja de la Torre del Homenaje, también atrio de la iglesia, predominan las escenas religiosas y funerarias (Santa María Magdalena – titular de la capilla del castillo- , Natividad de Jesús, Visitación, Santa Cena, Crucifixión, Juicio Final, Encuentro de los tres vivos y los tres muertos, expresión de la vanidad y fugacidad de la vida), aunque también puede observarse un combate entre cristianos y musulmanes, una cabeza tocada con turbante que saca la lengua en actitud burlesca, y otras.
.
En el claustro predomina la pintura de carácter funerario (Crucifixión, San Miguel Arcángel alanceando al demonio y una escena de su leyenda relativa al toro descarriado en el monte Gárgano) y de carácter heráldico.
.
En la primera planta o planta noble de la torre del Homenaje las pinturas se distribuyen en registros por paramentos y arcos diafragma estando también decorada la techumbre de madera. Se representan diversas escenas histórico-caballerescas, ciudades amuralladas, huestes de jinetes con indumentaria militar, estandartes, ricas gualdrapas en las cabalgaduras y heráldica variada, campamentos con cruces calatravas e incluso una escena marítima de desembarco.
.
Entre otros hechos históricos se ha querido ver en estas pinturas la toma de Valencia por el rey Jaime I y su entrada en la ciudad. En el intradós de uno de los arcos diafragma se representa, aunque no se conserva en su integridad, un mensario o calendario alegórico donde se recogen las actividades características de cada mes del año. Otras escenas a señalar son la danza del salvaje y la doncella y las tres damas dolientes que apenadas bajo tres arcos trilobulados de un castillo parecen despedir a un caballero que se aleja al galope.

La representación de un joven juglar subido a un árbol desde el que toca su instrumento musical de cuerda y el tema clásico de la “Rueda de la Fortuna” fueron arrancados del muro sur y trasladados a lienzo; hoy se hallan en el ayuntamiento de Alcañiz.
.
La rueda de la fortuna, ya difundida por Boecio en el siglo VI, alude a la suerte aleatoria, al paso del tiempo y a la fugacidad de la vida. La gran rueda radial en cuyo centro aparece la diosa Fortuna, gira inexorable elevando y hundiendo al hombre de forma azarosa. A la derecha se ve un personaje ascendiendo con la inscripción gótica “regnabo” (reinaré), en la parte más alta de la rueda se observa un personaje triunfante con la leyenda “regno” (reino). A la izquierda aparece un hombre en plena caída con la inscripción “Regnavit” (reiné). Abajo vemos una persona aplastada con la leyenda “Sum sine regno” (estoy sin reino). Flanquean a la rueda en su parte inferior dos animales que quizás simbolizan el Bien y el Mal, un gallo y un cánido. Es también una particularidad de las pinturas de Alcañiz el que se conserven restos de pinturas en la parte exterior de la torre del homenaje.
.
.
Castillo de los Calatravo. Torre del Homenaje. Alcañiz (Teruel).
Planta Noble. Pinturas murales al temple.
Escenas caballerescas.
(Foto F. Alvira).
.
.
Castillo de los Calatravo. Torre del Homenaje. Alcañiz (Teruel).
Planta Noble. Pinturas murales al temple.
Escenas caballerescas.
(Foto de F. Alvira).
.
.
Castillo de los Calatravos. Torre del Homenaje. Alcañiz (Teruel).
Planta Noble. Pinturas murales al temple.
Escenas caballerescas. Detalle.
(Foto de F.Alvira).
.
.
Castillo de los Calatravos. Torre del Homenaje. Alcañiz (Teruel).
Planta Noble. Pinturasl murales al temple.
Rueda de la Fortuna
Pintura arrancada del muro actualmente
conservada en el Ayuntamiento de Alcañiz.
(Foto de F. Alvira).
.
.
Castillo de los Calatravo. Torre del Homenaje. Alcañiz (Teruel).
Planta Noble. Pinturas murales al temple.
Joven juglar con instrumento musical subido a un árbol.
Pintura arrancada del muro, actualmente conservada en
el Ayuntamiento de Alcañiz.
(Foto de F. Alvira).
.
2.3.- PINTURA SOBRE TABLA. EJEMPLOS PICTÓRICOS.

El hecho de que la arquitectura románica se prolongara en Aragón hasta bien entrado el siglo XIII y que posteriormente tuviera gran importancia la arquitectura conocida como “gótico levantino” o mediterráneo, ambas con escasos vanos y grandes superficies favorecía la decoración mural mediante técnicas al fresco, al temple y mixtas.
.
Pero la pintura francogótica aragonesa no se limita a la decoración mural. También se conservan bellos ejemplos de pintura sobre tabla realizada mediante la técnica del temple. Presenciamos en este período la aparición, todavía de forma incipiente pues se generalizará en la segunda mitad del siglo XIV, del retablo como novedad y evolución artística respecto al frontal de altar de origen románico, aunque el afán didáctico de ambos sigue siendo el mismo: representación central de la imagen titular y escenas relativas a la misma flanqueándola.
.
Destacamos cuatro obras de la provincia de Huesca conservadas en el MNAC de Barcelona: el retablo de santa Ursula de la iglesia del monasterio de Casbas, el retablo de San Pedro Mártir de Verona procedente probablemente del Monasterio de Sijena, el retablo de Santo Domingo de Guzmán (fundador de la orden de los Predicadores) de Tamarite de Litera, y el frontal de San Nicolás de Bari de la población de Güel.
.
.
Monasterio de Casbás. Casbás (Huesca)
Frontal de Altar dedicado a Santa Ursula.
Pintura al temple sobre tabla.
En la calle central se representa a la santa erguida,
portando la flecha, atributo que la identifica, y en las
calles laterales se representan en tres pisos o registros
escenas relativas a su leyenda.


.
.
Monasterio de Sijena. Sijena (Huesca).
Retablo de San Pedro de Verona.
Pintura al temple sobre tabla.
Actualmente conservado en el MNAC de Barcelona.
En la calle central vemos al Santo dominico, tonsurado,
con indumentaria de la orden, y el cuchillo y la herida en
la cabeza como atributos identificadores. En las dos calles
laterales vemos escenas de su leyenda.
.

.
Tamarite de Litera (Huesca).
Retablo de Santo Domingo de Guzmán.
Pintura al temple sobre tabla.
Actualmente conservado en el MNAC de Barcelona.
Vemos en la calle central al santo fundador de los
dominicos, erguido, frontal, con vestimenta de la orden,
y en las cuatro calles laterales se representan escenas de
su leyenda.
..
De la población de Liesa procede un bello frontal de altar dedicado a San Vicente diácono en el que se representan escenas de su leyenda, según la Leyenda Dorada de Jacobo de la Vorágine, y que actualmente puede verse en la Diputación Provincial de Huesca.
.

Liesa (Huesca).
Frontal de Altar dedicado a San Vicente diácono.
Pintura al temple sobre tabla.
Vemos doce escenas , en cuatro calles y tres pisos
relativas a su leyenda, entre ellas la estancia con San Valero,
flagelación del santo, tormento en el Ecúleo,
el santo arrojado al mar con una piedra de molino,
su muerte y otras.
.
De la antigua iglesia parroquial de San Román de la villa de Castro (2), villa situada en una elevada colina junto a su castillo medieval y despoblada en tiempos pasados, proceden dos tablas, quizás puertas de un retablo, que representan a San Pedro y a San Pablo entronizados y que se conservan en un pequeño museo habilitado en la iglesia parroquial de Santa Bárbara de La Puebla de Castro. Los dos santos se representan sedentes y descalzos dentro de un marco trilobulado y alternando colores rojo, verde y azul. Visten túnica y manto y llevan sus atributos característicos, llaves y libro San Pedro y espada con la que fue decapitado y libro San Pablo. Ambos santos se identifican también mediante una inscripción con sus nombres respectivos. El hecho de que en ambas tablas se muestren ambos santos enfrentados y se hallen decoradas con cortinajes en su parte inferior sugiere que pudieron ser las tablas de cierre de un retablo de principios del siglo XIV de la iglesia de San Román de Castro, que fue capilla de la fortaleza o castillo que allí hubo en época medieval.
.
.
Iglesia de San Román de Castro (Huesca).
Pintura al temple sobre tabla.
Imagen de San Pablo. Principios del siglo XIV.
Tabla conservada en el museo de la iglesia
parroquial de Santa Bárbara de La Puebla de Castro.
(Fotos de Jesús Díaz).
.
.
Iglesia de San Román de Castro (Huesca).
Pintura al temple sobre tabla.
Imagen de San Pedro. Principios del siglo XIV.
Tabla conservada en el Museo de la iglesia de
Santa Bárbara de La Puebla de Castro.
(Foto de Jesús Díaz).
.

Iglesia de San Román de Castro (Huesca).
Pintura al temple sobre tabla.
Principios del siglo XIV.
Imagen de San Pedro. Detalle.
(Foto de Jesús Díaz).
.
En el Museo Diocesano y Comarcal de Lérida se halla la silla prioral del Monasterio de Sijena (Huesca) pintada probablemente, según la heráldica representada, en tiempos de Blanca de Aragón y Anjou (hija del rey Jaime II) que fue priora de Sijena entre los años 1321 y 1346.
.
En la provincia de Zaragoza mencionamos la tapa del arca de los Corporales de la colegiata de Santa María de Daroca, un frontal de altar, también de esa población, dedicado a San Pedro que se conserva en Bruselas y las pinturas, especialmente de carácter heráldico de algunos alfarjes mudéjares cristiano-medievales del palacio de la Aljafería.
.
En la provincia de Teruel citamos la espléndida techumbre de madera de la catedral de Santa María de Mediavilla, que mezcla iconografía religiosa y profana. Esta inmensa armadura mudéjar de par y nudillo está decorada con motivos vegetales, geométricos, epigráficos y figurativos (escenas de la Pasión de Cristo, torneos medievales, escenas de caza, mensario, bestiario medieval, damas, caballeros, clero, artesanos ejerciendo sus oficios, escena erótica, etc) . Para Mariano de Pano se trataría de una crónica histórica de la ciudad de Teruel, para Santiago Sebastián una representación del mundo como obra de Dios siguiendo el “Speculum Maius” de Vicente de Beauvais, para Joaquín Yarza quizás se trata de una alegoría del Buen Gobierno, según Serafín Moralejo sus autores realizaron un “vaciado” de repertorios iconográficos sin unidad, para Gonzalo Borrás al tratarse de una estructura lígnea de origen islámico sus imágenes pictóricas son meramente ornamentales por lo que no tiene mucho sentido hablar de programa iconográfico unitario.
.
.
Catedral de Santa María de Mediavilla. Teruel.
Techumbre mudéjar.
Pintura al temple sobre tabla.
Vista general con escenas diversas.
. .
.
Catedral de Santa María de Mediavilla. Teruel.
Techumbre mudéjar.
Pintura al temple sobre tabla.
Escena de lucha de dos caballeros medievales.
.
.
Catedral de Santa María de Mediavilla. Teruel.
Techumbre mudéjar.
Pintura al temple sobre tabla.
Escena de artesanos pintores.
.
.
Catedral de Santa María de Mediavilla. Teruel.
Techumbre mudéjar.
Pintura al temple sobre tabla.
Escena erótica. Dos personajes masculino y
femenino yacen amorosos en un lecho.
.
Para concluir damos una breve pincelada bibliográfica mencionando algunos estudios de carácter general: Ricardo del Arco y Garay “La Pintura mural en Aragón” , 1924, Chandler Post “A History of Spanish Painting” , 1930-1966, José Camón Aznar “ Pintura Medieval española”, 1966, José Gudiol Ricart “Pintura Medieval en Aragón”, 1971, María del Carmen Lacarra Ducay “Para una aproximación al estudio de la pintura mural gótica en los estados de la Corona de Aragón” ( en “Estudios de la Edad Media en la Corona de Aragón”, vol. X), 1975 , Fabián Mañas Ballestín “Pintura Gótica Aragonesa”, 1979, sin olvidar estudios parciales de dichos autores y de otros muchos investigadores como Francisco Abbad Ríos, Gonzalo Borrás Gualis, Carlos Cid Priego, Antonio Naval Mas, Joan Sureda, Joaquín Yarza, etc. Igualmente resulta necesaria la consulta de los catálogos e inventarios artísticos de las tres provincias aragonesas.



.
(1) La esencia del contenido de esta entrada del blog fue publicada en el "Boletín de la Asociación Empresarial de Artes Gráficas, Papel y Manipulados de Aragón", Nr. 1/2005 pp. 52-55, y Nr. 2/2005, pp. 52-55, Zaragoza, 2005.
(2) Los pobladores de la villa de Castro se trasladaron a La Puebla de Castro, cuya parroquia de Santa Bárbara muestra en su cabecera el retablo de San Román procedente de Castro.

No hay comentarios: